Martínez Quesada, María del CarmenMartínez Olivares, Carolina2025-02-042025-02-042024-06Martínez Olivares, C. (2024). Líneas vivas: Arquitectura para el envejecimiento. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/168168El fenómeno del envejecimiento de la población es un reto de alcance global que ha impactado de manera significativa en todos los países y que debe abordarse desde una perspectiva multidisciplinar. En el último siglo, la mayoría de los países desarrollados han sido cómplices de un proceso de cambio de población denominado transición demográfica. En el caso específico de España, observamos en su pirámide poblacional un aumento de la edad promedio y de la proporción de personas mayores, que seguirá creciendo, según fuentes como INE, AIReF y Eurostat, hasta 2040. Este fenómeno demográfico que ha venido ocurriendo progresivamente en España debido al aumento de la esperanza de vida y la baja tasa de natalidad, tiene implicaciones económicas, sociales y políticas. Este cambio demográfico ha generado la necesidad de replantearse los modos de vida de las personas mayores, poniendo especial hincapié en el cuidado que merecen y el enorme desafío que el conjunto de la sociedad debe afrontar tanto a nivel de salud como de calidad de vida. Es aquí donde entra el papel crucial que deben desempeñar las nuevas residencias de ancianos con el objetivo de abordar las necesidades cambiantes de la población envejecida, teniendo en cuenta los problemas de habitabilidad que encontramos en las personas de más de 65 años en España en situación de vulnerabilidad. La incapacidad para ajustar el entorno a la reducción física de las personas mayores, junto con la falta de ciertos servicios, la soledad experimentada por muchos ancianos y la exclusión social que enfrentan en la sociedad actual, son señales claras de la urgencia de reconsiderar el diseño arquitectónico de las residencias de mayores actuales. En cuanto a las cifras, en España hay 4,2 plazas de residencia por cada 100 personas mayores con un total de 393.581 plazas mientras que en Sevilla encontramos aproximadamente 2,2 plazas por cada 100 personas mayores. Como se puede observar en el gráfico a continuación, el número de plazas en las residencias de ancianos en Sevilla va aumentando con el paso de los años. Este fenómeno refleja una respuesta dinámica a las crecientes necesidades de la población envejecida, cada vez superiores, obligando a la arquitectura a repensar cómo deben ser estos lugares de convivencia para las personas que habitan en ellas. Por un lado, se debe garantizar un envejecimiento satisfactorio con espacios de fácil utilización y orientación, permitiendo la apropiación para convertir los espacios en hogares. Estos espacios deberán ser flexibles considerando la diversidad de las necesidades de los residentes creando espacios que puedan ajustarse a cambios en la salud o preferencias individuales a largo plazo. Por otro lado, y la clave de la cuestión en la propuesta que se desarrolla a continuación, se debe fomentar la interacción social mediante espacios de inclusión comunitarios, áreas verdes, zonas recreativas… con el fin de contrarrestar la posible soledad y promover la conexión entre los residentes dentro y fuera de la residencia. Todo ello irá acompañado del diseño centrado en la privacidad y dignidad de las personas mayores, así como de prácticas sostenibles y de la implementación de medidas de seguridad adecuadas a estas personas. En conclusión, los arquitectos en la construcción de las nuevas residencias de ancianos deberán anticiparse a los nuevos escenarios que se presentan teniendo en cuenta las necesidades reales de la sociedad envejecida aportando nuevas soluciones para mejorar esta nueva situación. Por ello, se plantea a continuación la propuesta de una residencia de ancianos en Triana que trata de recoger y dar solución a estos problemas encontrados en las residencias actuales. La propuesta y posterior construcción de una residencia de ancianos que integre las consideraciones propuestas en los antecedentes y punto de partida del estudio contribuirá en gran medida a mejorar la calidad de vida de las personas mayores en Triana y a proporcionar un entorno seguro y enriquecedor para su cuidado y bienestar.application/pdf263 p. + planosspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ArquitecturaEnvejecimientoResidencia de ancianosLíneas vivas: Arquitectura para el envejecimientoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess