2025-03-132025-03-132020Fernández de Trucios, S. (2020). El dibujo de la arquitectura como forma de conocimiento. El Retablo del Altar Mayor de la Mezquita Catedral de Córdoba. Memoria del Curso Académico ETSAM UPM, Curso Académico 2019-2020, 95-98.2530-9072https://hdl.handle.net/11441/170130Las vidas de los edificios y objetos relacionados con la arquitectura, según enuncia Javier Ortega, son tres: La primera, y quizás la más evidente, es la que implica su devenir material desde que se construye hasta que desaparece, si se lleva a los límites extremos. Se reconoce aquí la condición transitoria de la arquitectura, fruto del paso del tiempo, en lo que a sus materiales y usos se refiere. La Mezquita-Catedral de Córdoba es un claro ejemplo de ello. El continuo cambio, resultado de las diversas ampliaciones, reformas y sustitución o alteración de espacios, han transformado la imagen del edificio, sin perder la esencia que en su origen tuvo, haciéndolo llegar hasta nuestros días. La segunda, es la vida cultural. Esta nace de la condición mental de un individuo, inmerso en una colectividad, y que le lleva a la valoración del edificio u objeto que piensa y conoce. Se constituye, normalmente, en paralelo a la vida material del edificio, siendo difícil desvincularla de ella. Entre las dos anteriores, aparece la tercera y última; la imagen, la vida gráfica centrada en el dibujo. Su finalidad es la de difundir el patrimonio edificado y servir como nexo de unión entre los bienes y la colectividad. El dibujo al servicio del análisis, conocimiento, difusión y conservación del bien que representa.application/pdf12 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/DibujoArquitecturaRetabloMezquita-Catedral de CórdobaEl dibujo de la arquitectura como forma de conocimiento. El Retablo del Altar Mayor de la Mezquita Catedral de Córdobainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccess