Pérez Cano, RamónCastillo Gómez, JoséMontemayor Rubio, Teodoro2021-06-102021-06-101989-10-05Montemayor Rubio, T. (1989). Oxigenoterapia en esfuerzo en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/111663Se estudiaron dos grupos de 30 y 22 pacientes con e.P.O.C. Evolucionada, pero con valores gasométricos algo por encima de las actuales indicaciones de oxigenoterapia domiciliaria continua, mediante tests de esfuerzo con aire y comparativo respirando oxigeno al 47,5 y 32%. El cambio mas significativo fue el aumento del tiempo de duración y tolerancia del esfuerzo con el o2 expresado en minutos ( tiempo de 63.1 y 65.46% para cada grupo respectivamente) que se correlacionaba con el descenso del volumen minuto (ve) y de la frecuencia cardiaca (hr) con el oxigeno. El descenso del ve con el o2 cuando se producía, era a expensas sobre todo de una disminución de la frecuencia respiratoria (fr), con un cambio de patrón respiratorio con menores flujos inspiratorios y espiratorios sin cambios en la relación ti/tto. La sensación de disnea era menor con el o2, la respuesta beneficiosa con dicho gas no se podía predecir con los tests empleados y la mejoría no se reducía a los casos en que se producía desatoración en el esfuerzo con aire. Sin embargo los esfuerzos finales máximos eran iguales con aire y oxigeno. Parecía razonable por tanto que en esos casos seleccionados de e.P.O.C. Evolucionados, y tras un estudio minucioso del beneficio del oxigeno durante el ejercicio, pudiera sentarse una indicación de oxigenoterapia solo durante el esfuerzo, mediante sistemas portátiles que facilitasen sus actividades cotidianas.application/pdf228 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Oxigenoterapia en esfuerzo en la enfermedad pulmonar obstructiva crónicainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess