2022-04-262022-04-262008Delgado Ríos, P. (2008). Emigración y psicopatología. Anuario de Psicologia Clinica y de la Salud/Annuary of Clinical and Health Psychology, 4, 15-25.1699-6410https://hdl.handle.net/11441/132632Dada la relevancia sociopolítica que en los últimos tiempos está cobrando el fenómeno, se presenta en este artículo una revisión teórica de la relación entre psicopatología e inmigración. Se tratan las variables que influyen en dicha relación (género, idioma y aculturación, condiciones y etapas de la migración, diferencias culturales en cuanto a la manifestación de sintomatología psiquiátrica, etc.), así como el peso relativo de cada una de ellas en distintos aspectos de la psicopatología. A este respecto, se presenta la propuesta integradora de Bhugra (2004), el cual analiza la interacción entre las etapas de la migración y una serie de factores de riesgo y protectores. Seguidamente, se detallan las líneas argumentales y los resultados más significativos que la investigación ha ofrecido sobre trastornos psicopatológicos concretos. De entre ellos, quizás los que más interés han suscitado hayan sido los trastornos por estrés, sobre todo desde nuestro país con la formulación del Síndrome de Ulises por Joseba Achotegui, y los trastornos psicóticos. De estos últimos, se presenta la evolución habida en las hipótesis acerca de la relación entre esquizofrenia y la migración, a pesar de cuyos intentos sigue sin estar suficientemente esclarecida. Resulta imprescindible situar todo este abordaje en un marco cultural, haciendo hincapié en la modulación que el entorno cultural ejerce sobre las manifestaciones psicopatológicas, y nombrando algunos de los síndromes dependientes de la cultura tal y como los contempla el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM). Por último, se completa este análisis con la descripción de las variables que ejercen un papel protector en cuanto a la influencia negativa de la migración sobre la salud mental, así como se mencionan los principales problemas metodológicos con los que se enfrentan los investigadores interesados en este tema. Como conclusión, se sostiene que, a pesar de la vasta cantidad de datos disponibles, no parece que exista un trastorno mental específico del inmigrante ni que indefectiblemente el fenómeno migratorio tenga como consecuencia la psicopatología.application/pdf11p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/InmigraciónPsicopatologíaPsiquiatría culturalSíndrome de UlisesEmigración y psicopatologíaMigration and psychopathologyinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccess