2025-02-182025-02-182024Guardia Calvo, I. (2024). El quehacer de las imágenes: el trauma y la memoria prestada en el cine documental. IC: Revista Científica de Información y Comunicación, 21, 213-234. https://doi.org/10.12795/IC.2024.I21.10.1696-2508e 2173-1071https://hdl.handle.net/11441/168862Este artículo se inscribe en el proyecto de investigación "Archivos en transición: Memorias colectivas y usos subalternos" (Trans.Arch), financiado por la Unión Europea, programa Horizon 2020, MSCA-RISE (acciones Marie Skłodowska-Curie, referencia 872299).El siglo XX alberga una gran producción de obras cinematográficas de carácter documental enmarcadas por las diferentes dictaduras desarrolladas en el Cono Sur. Es posible percibir lógicas propias de una mirada colectiva en la producción y en la recepción de las obras mediante la cual el documental se construye como un atento testigo que puede confirmar lo acontecido fijando así en la retina piezas como La batalla de Chile (Patricio Guzmán, 1971). En los inicios del siglo XXI se producen una serie de transformaciones estéticas y discursivas que llevan tanto a la imagen cinematográfica como a la fotográfica a explorar nuevos usos más allá del valor documento. Las temáticas relacionadas con el trauma, la memoria y la identidad ocupan principalmente estos espacios de creación y se advierte un cambio en los procesos de producción respecto a modelos propios del cine documental político y social de los años 60 y 70. Abordar el quehacer de las imágenes en la práctica artística y cinematográfica latinoamericana contemporánea tiene como objetivo identificar las estrategias de configuración de una memoria prestada atravesada por el trauma. “La imagen de” corrobora la presencia de una ausencia que impregna la construcción del ser. Hijos e hijas de desaparecidos, torturados o asesinados en los periodos de dictadura tanto en Argentina como en Chile toman la práctica artística y audiovisual como una herramienta de reconfiguración del yo alejándose de las dinámicas propias del pasado siglo XX. Las obras visuales de Lucila Quieto (Arqueología de la memoria, 1999-2001) y Verónica Maggi (El Rescate, 2007) así como la pieza documental de Lissette Orozco, El pacto de Adriana (2017) nos permiten analizar y ahondar en cómo trabajar imagen y memoria en nuevos contextos políticos y sociales. El documental Desaparecer (Isadora Guardia, 2022) se propone como una exploración en si misma de la imagen en la construcción del álbum familiar como productor de imagen política.The 20th century is home to a large production of documentary film works framed by the different dictatorships developed in the Southern Cone. It is possible to perceive the logics of a collective gaze in the production and reception of the works through which the documentary is constructed as an attentive witness that can confirm what happened, thus fixing in the retina pieces such as La batalla de Chile (Patricio Guzmán, 1971). At the beginning of the 21st century, a series of aesthetic and discursive transformations took place that led both cinematographic and photographic images to explore new uses beyond their documentary value. Themes related to trauma, memory and identity occupy mainly these spaces of creation and a change in the production processes with respect to the models of the political and social documentary cinema of the 60s and 70s can be observed. The purpose of approaching the work of images in contemporary Latin American artistic and cinematographic practice is to identify the strategies of configuration of a borrowed memory crossed by trauma. “The image of” corroborates the presence of an absence that permeates the construction of the self. Sons and daughters of the disappeared, tortured or murdered during the dictatorship in both Argentina and Chile use artistic and audiovisual practice as a tool to reconfigure the self, distancing themselves from the dynamics of the past 20th century. The visual works by Lucila Quieto (Arqueología de la memoria, 1999-2001) and Verónica Maggi (El Rescate, 2007) as well as the documentary piece by Lissette Orozco ( El pacto de Adriana, 2017) allow us to analyze and delve into how to work image and memory in new political and social contexts. The documentary Desaparecer (Isadora Guardia, 2022) is proposed as an exploration in itself of the image in the construction of the family album as a producer of political image.application/pdf22 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/DocumentalTraumaMemoriaImagenDocumentaryMemoryImageEl quehacer de las imágenes: el trauma y la memoria prestada en el cine documentalThe making of images: trauma and borrowed memory in documentary cinemainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccess10.12795/IC.2024.I21.10