Vázquez Liñán, Miguel2025-02-252025-02-252024-11-08Cuenca Navarrete, C. (2024). La representación fílmica de pasados traumáticos: un estudio de lo hegemónico y lo marginal a través del cine del Holocausto y la Guerra Civil Española. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/169306La presente investigación estudia la representación cinematográfica de dos eventos traumáticos como son el Holocausto y la Guerra Civil Española. Para llevar a cabo el análisis, partimos de una reflexión en torno a la naturaleza discursiva de la memoria y del trauma, destacando lo relevante y necesario que resulta analizar las materializaciones que adoptan. Ante todo, insistimos reiteradamente en la necesidad de aproximarnos críticamente a los imaginarios culturales y las visualidades hegemónicas, así como a los símbolos y relatos en que se concretan. Avanzamos estudiando la influencia de los modelos de representación hegemónicos en las películas que lidian con los hechos traumáticos en el cine. En lo que respecta a nuestra propuesta metodológica, partimos de un enfoque crítico que trasciende lo puramente visual, explorando las ideologías subyacentes a las representaciones cinematográficas. Para tal fin, combinamos varias herramientas de análisis de corte cualitativo, como la fenomenología y la hermenéutica o la semiótica social y la semio-pragmática. Indagamos en las distintas formas en que la representación hegemónica homogeneiza y modifica discursivamente los hechos traumáticos, argumentando que esto puede conducir a su banalización y a la normalización y ensalzamiento de valores intrínsecamente violentos como el heroísmo o el patriotismo. Particularmente, nos interesa cómo estos filmes sobre la Shoah y la Guerra Civil, que cosecharon grandes éxitos comerciales, han ido ganando influencia a la hora de articular el “recuerdo” del hecho traumático en su dimensión política y ético-estética. Frente al cine que promueve estas ideologías y airea un relato de cierre y sutura de la realidad traumática, encapsulándola y arrancándola de la historia, casi relegándola al plano de lo ficcional, nos acercamos a otras formas de representar el dolor mediante el cine. Un cine que aquí reivindicamos como vehículo de cambio social, de activismo y de reparación de la memoria de las víctimas, que desafía tanto las lógicas industriales como las partidistas y simplificadoras y que cuestiona las narrativas hegemónicas, abogando por una representación más compleja y justa de la memoria.application/pdf381 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/La representación fílmica de pasados traumáticos: un estudio de lo hegemónico y lo marginal a través del cine del Holocausto y la Guerra Civil Españolainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess