Fuente Martín, Rocío de laGarcía Mendoza, María del CarmenSánchez Queija, María InmaculadaParra Jiménez, ÁguedaDíez López, Marta2024-07-312024-07-312024-06Fuente Martín, R.d.l., García Mendoza, M.d.C., Sánchez Queija, M.I., Parra Jiménez, Á. y Díez López, M. (2024). Bienestar de la juventud española: como están y qué necesitan de la sociedad. En Congreso Internacional Jóvenes, relaciones y bienestar psicológico, Pamplona.https://hdl.handle.net/11441/161788Analizar los determinantes del bienestar psicosocial ha sido cada vez más frecuente en los estudios de las últimas décadas. A través de un diseño explicativo secuencial, en el que en primer lugar se analizan datos cuantitativos y posteriormente cualitativos se abordan dos objetivos. Primero, explorar las diferencias de género, edad y el nivel socioeconómico en el florecimiento y la satisfacción con la vida en la juventud española. Segundo, detectar qué necesidades identifican las personas jóvenes como promotoras de su bienestar. La muestra estuvo compuesta por 3.003 jóvenes residentes en España (48.7 % mujeres) de edades comprendidas entre 16 y 29 años (16-18: 21.4 %; 19-24: 42.1 % y 25- 29: 36.6 %) participantes en el estudio Wellbeing during Adolescence and Emerging Adulthood (WAEA). Los resultados indicaron que la juventud presenta un nivel alto de florecimiento y un nivel medio de satisfacción con la vida. Se encontraron diferencias significativas en florecimiento y satisfacción con la vida en función del género, la edad y el nivel económico. Las personas jóvenes destacaron principalmente tres necesidades básicas para lograr su bienestar: la salud mental, los recursos económicos y las relaciones sociales satisfactorias. Además, la juventud española indicó que la sociedad puede contribuir a su bienestar fomentando valores sociales más igualitarios y justos y generando mejoras económicas. Sin embargo, cabe destacar que parte de la muestra señaló que no hay nada que la sociedad pueda hacer para mejorar su nivel de bienestar psicosocial. En conclusión, se reconoce a la adolescencia y la adultez emergente como etapas positivas en cuanto al bienestar psicosocial y se destaca la necesidad de acompañar y fortalecer los factores de protección individuales, así como crear condiciones económicas y sociales igualitarias que permitan a las personas jóvenes alcanzar un desarrollo óptimo e integral confiando en la sociedad para ello.application/pdfspaBienestar de la juventud española: como están y qué necesitan de la sociedadinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/openAccess