2025-01-242025-01-242011Larive López, E., Segura Raya, M.V. y Salas Sanjuán, M.d.C.. Premio Mediterráneo de Paisaje. Mención en Categoría C. Paisajes Mediterráneos en proceso de cambio. Proyecto PAYS.MED.URBAN. Jornadas “Paisajes Migrados”. Almería 2009. Co-dirección. PAYS-MED URBAN. 2011.. En: Premio Mediterráneo del Paisaje Pays-MED.URBAN PROJECT, (2011). https://hdl.handle.net/11441/167423.https://hdl.handle.net/11441/167423La actividad agraria es uno de los principales agentes configuradores de los paisajes. En los países desarrollados, aproximadamente el 80% de las tierras se dedican a usos agrícolas. Esta realidad, que a menudo pasa desapercibida e incluso se considera consolidada, ha experimentado profundos cambios a lo largo de la historia. Y, en la actualidad, se enfrenta a los efectos de la escasez de recursos, por ejemplo; tierra y agua, y a las sucesivas modificaciones de las políticas agrarias. En general, la evolución del paisaje agrario había sido lenta hasta el siglo XX. Los cambios en las estructuras agrarias eran lentos, difíciles y dependían de factores medioambientales. Sin embargo, la aplicación de los avances tecnológicos combinados con la disponibilidad de agua, así como las políticas territoriales, dieron paso a una aparición acelerada de nuevos paisajes agrarios. El paisaje agrario es un mosaico formado por lo tradicional y lo moderno, y también por lo extensivo y lo intensivo. Estos paisajes incluyen los cultivos de cereales de secano, la arboricultura de secano, los pastos y pastizales, los frutales y cítricos de regadío, los viñedos de uva de mesa, la horticultura sucesiva y la agricultura intensiva o forzada, especialmente en invernaderos. Los sistemas de producción intensiva hacen que los paisajes evolucionen rápidamente como consecuencia de su vinculación con la evolución tecnológica y la fuerte demanda de sus productos por parte del mercado. Estos sistemas se caracterizan por una importante inversión de capital, mano de obra y tecnología, una elevada producción y un importante rendimiento económico. Uno de los sistemas de producción intensiva más destacados es el de la Horticultura Intensiva, también denominada primor, temprana, nueva, extratemprana y de vanguardia, existiendo numerosos ejemplos destacados de este sistema en todo el mundo, cómo por ejemplo; De Bilt en Holanda; Perpignan y Marsella en Francia; Treviso, Palermo y Nápoles en Italia; Almería, Murcia, Huelva, Cádiz, etc. en España. En este método de producción, Almería se ha convertido en un referente mundial. Más de 30.000 hectáreas de terreno cubiertas por invernaderos se extienden a lo largo de la costa sureste de España. Este sistema de horticultura intensiva en el sureste español se conoce en todo el mundo como Modelo Almería. La transformación agrícola del territorio en este caso es una de las más espectaculares que ha producido el hombre, e, inevitablemente, tuvo como consecuencia la modificación del paisaje. La producción agrícola del Modelo Almería aporta soluciones innovadoras desde el punto de vista tecnológico que maximizan recursos naturales como el agua, las energías, los suelos sin suelo, los tratamientos de residuos, etc. El éxito del sistema se debe a la inversión pública y privada para la innovación y el desarrollo tecnológico. El Modelo Almería es un referente de innovación y desarrollo para diferentes regiones del mundo como México, Marruecos, Egipto, etc. Sin embargo, el rápido y desordenado crecimiento agrícola conlleva un importante impacto ambiental y paisajístico, así como la aparición de nuevas necesidades que deben ser apoyadas por las administraciones para garantizar el futuro de la agricultura. Este tipo de crecimiento conlleva nuevos retos que deben ser estudiados no sólo desde el punto de vista productivo, sino también en términos de planificación territorial para garantizar la sostenibilidad en el uso de los recursos tanto humanos como naturales. Para ello, es necesario examinar otros aspectos, concretamente aquellos con características o valores relacionados con la historia, el ser humano, la sostenibilidad, la planificación, las infraestructuras, etc.application/pdfapplication/mswordimage/jpegspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Proyecto de paisajeSeminarioDerivaPaisaje agroindustrialPaisaje histórico de la producciónPremio Mediterráneo de Paisaje. Mención en Categoría C. Paisajes Mediterráneos en proceso de cambio. Proyecto PAYS.MED.URBAN. Jornadas “Paisajes Migrados”. Almería 2009. Co-dirección. PAYS-MED URBAN. 2011.info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/openAccess