2025-01-242025-01-242022https://hdl.handle.net/11441/167495Vivimos en la «era del acceso» (Rifkin, 2000), un nuevo tiempo hiperconectado en el que cualquier persona con un dispositivo digital e Internet tiene a su disposición una inconmensurable y heterogénea cantidad de información. No obstante, las personas que habitan el mundo virtual tienen la necesidad de atender a la presión comunicacional que ejercen las redes sociales, obligándose a permanecer conectadas en modo multiusuario a numerosos canales en paralelo. Estamos en una época en la que ya no importa tanto «poseer», sino «probar» y «vivir» el momento efímero en red. El arte, siempre en perpetua evolución y abierto a la transformación, se ha visto indudablemente determinado por los avances tecnológicos contemporáneos. Desde la aparición de la Web 2.0, con la acelerada incursión de las redes, la sociedad ha experimentado un cambio revolucionario en la forma de relacionarse y comunicarse y, de igual modo, el devenir cibernético ha permeado en las prácticas artísticas del siglo XXI. Circunstancia evidenciada por el incremento de usuarios en plataformas sociales «pseudo» abiertas (previa aceptación de ciertas condiciones referidas al tratamiento de datos), como Instagram o Tik Tok, y en otras más específicas del ámbito creativo, como Behance o Artstation. Desde esta investigación, pretendemos evidenciar cómo la imagen artística ha encontrado un espacio dentro del medio digital donde evolucionar, confluir y mutar. Un lugar en el que la creación converge con territorios propios de las nuevas tecnologías y su afectación social, como la inteligencia colectiva o la datación. Con este fin, analizaremos una serie de propuestas artísticas que calificaremos como contracorriente, por cuanto trabajan contra las directrices impuestas por las modas del momento, utilizando el lenguaje y la estética propias de las redes para revertir, cuestionar o repensar su uso. Haremos hincapié en las posibilidades que ofrece la pantalla y en cuestiones estrechamente vinculadas a la exposición del usuario a través de ella, como la falta de privacidad, la disolución de la identidad, el empleo sustitutivo de bots o la Inteligencia Artificial. Así, utilizando el arte como sensor, trataremos de concluir qué hay detrás de las imágenes de estudio y reflejaremos cómo el arte último puede actuar como agente disruptivo, interfiriendo en las derivas de las redes sociales, potenciando la visión de ideas alternativas e impulsando la mirada crítica del espectador.application/pdf3spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Prácticas PostdigitalesSocial Media ArtPrivacidadPrivacidad en RedCreación ArtísticaArte y redes sociales. Prácticas posdigitales, privacidad e identidadesArt and social networks. Post-digital practices, privacy and identitiesinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/openAccess10.25145/c.RADAR.2022.01