Navarro Pérez, Carmen FloresMartí García, CeliaPuiggrós Binefa, AntòniaLlorente Cejudo, María del CarmenBarragán Sánchez, RaquelPérez Rodríguez, NoeliaMartín Párraga, Lorena2024-10-152024-10-152024Navarro Pérez, C.F., Martí García, C. y Puiggrós Binefa, A. (2024). Simulación clínica como metodología docente en la asignatura "terapéutica enfermera, alimentación y cuidado". En M.d.C. Llorente Cejudo, R. Barragán Sánchez, N. Pérez Rodríguez, L. Martín Párraga (Ed.), Enseñanza e innovación educativa en el ámbito universitario (pp. 1343-1350). Madrid (España): Dykinson.97884107001859788410700185https://hdl.handle.net/11441/163656La simulación clínica es un método de aprendizaje y de evaluación de habilidades, tanto técnicas como no técnicas (Cant & Cooper, 2017), utilizado en la educación médica desde hace más de 40 años. A través de esta metodología, se puede realizar una enseñanza más objetiva, ya que, en ocasiones, el acceso del estudiantado al paciente real se ve limitado por aspectos éticos, sociales, administrativos y legales. Por ello, esta metodología pretende ofrecer al estudiantado una situación clínica real, que les permite practicar y aprender en un entorno seguro (Arthur et al., 2013) pudiendo imitar algunos aspectos de la realidad clínica. En el entorno de enfermería, cada vez más, se utiliza con frecuencia para ayudar al estudiantado a adquirir competencias prácticas y para alcanzar conocimientos, habilidades técnicas y/o no técnicas (Astudillo Araya et al., 2017). Mediante la recreación de un escenario, y gracias al uso de simuladores o maniquís, se puede representar un acontecimiento real con la finalidad de practicar, aprender, evaluar, probar o adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones humanes (De la Horra Gutiérrez, 2010). Trabajar en un entorno simulado permite al alumnado cometer errores, sin la necesidad de intervención de expertos para detener el daño al paciente; al ver los resultados de sus errores, el estudiantado obtiene una mejor comprensión de las consecuencias de sus acciones y la necesidad de hacerlo bien (Camps & Dalmau, 2016). Permite poder poner en práctica habilidades no técnicas como aquellas relacionadas con la relación terapéutica, la comunicación (verbal y no verbal) y el trabajo en equipo; habilidades que pueden ser más difíciles de adquirir y evaluar con otras metodologías. En este sentido,la comunicación, tanto entre profesionales de la salud como con paciente/familia, es consdierada una herramienta sanitaria de primer orden, esencial en la práctica diaria de enfermería (Bramhall, 2014), ya que afecta directamente a la eficiencia de las intervenciones llevadas a cabo (Leal-Costa et al., 2016). La asignatura de Terapéutica Enfermera, Alimentación y Cuidados (TEAC) es una asignatura de formación básica perteneciente al módulo de Alimentación, Nutrición, Dietética y Farmacología del grado en Enfermería de la Universidad de Sevilla. La asignatura consta de 6 créditos ECTS distribuidos en actividades presenciales y no presenciales y se cursa en el segundo cuatrimestre de segundo curso. La asignatura se articula en dos grandes áreas temáticas: por un lado, Terapéutica Enfermera y por otro, Alimentación y Salud. La segunda área, a su vez se subdivide en dos partes, la primera, Cuidados de Enfermería en alimentación y salud y la segunda parte, Cuidados de Enfermería en Alteraciones de la Salud relacionadas con la Alimentación. Como se describe en la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030, en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, las enfermedades que llevan a la muerte en la mayor parte de los países europeos son consecuencia de una mala alimentación, y el sistema sanitario no puede obviar las medidas necesarias para un tipo de alimentación que prevenga estas enfermedades (Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, n.d.). Hasta finales del siglo XX la vigilancia de enfermedades se centraba en aquellas que eran trasmisibles. Sin embargo, el siglo actual ha venido acompañado del término enfermedad crónica no transmisible (ECNT), donde se incluye según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la obesidad, declarada la epidemia del siglo XXI, la hipertensión arterial, las enfermedades respiratorias, las enfermedades cardiovasculares como primera causa de muerte en los países desarrollados, la diabetes tipo II y algunos tipos de cáncer; enfermedades que son responsables del 80% de muertes prematuras en el mundo (Organización Mundial de la Salud, 2022). Como parte de la agenda, los jefes de estado se han comprometido a poner en marcha medidas para paliarlas. Entre estas medidas se encuentran la aplicación de cuidados nutricionales, por lo que es importante que los-as estudiantes de enfermería conozcan mediante el estudio de la asignatura qué cuidados necesita cada parsona en función de la patología y como aplicarlos al paciente. En este sentido, algunas de las competencias trabajadas en la asignatura TEAC son las competencias específicas CE3.5.3. “Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalecía y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas” y CE3.5. “Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaría saludable”. Para conseguir adquirir estas dos competencias específicas, el alumnano debe conocer qué patologías existen relacionadas con la nutrición, qué cuidados nutricionales necesitan, qué medidas existen para preverirlas, así como, una buena comunicación con el paciente para la aplicación de estos cuidados. Sin embargo, se ha detectado que la clase magistral participativa utilizada en las clases teóricas, junto con metodologías utilizadas en los seminarios obligatorios de la asignatura, como el estudio de casos o aprendizaje colaborativo, entre otras, ofrecen un entorno que a veces puede estar alejado de la realidad. Esto impide que los objetivos no lleguen a conseguirse, y por tanto, tampoco las competencias antes mencionadas. Como muestra la extensa literatura existente, son numerosos los beneficios asociados al uso de la simulación clínica como estrategia para mejorar habilidades de comunicación, conocimiento teórico y habilidades técnicas. Por este motivo, se plantea el uso de la metodología de la simulación en la asignatura de TEAC. En este sentido es importante mencionar, que la simulación ya ha sido usada en un contexto de nutrición y dietética o medicina (Todd et al., 2016). Sin embargo, no se han encontrado estudios publicados de los beneficios de la simulación en el grado de enfermría para asignaturas específicas relacionadas con la alimentación.application/pdf8 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Simulación clínicaAlimentaciónCuidadoEnseñanzaTerapéutica enfermeraSimulación clínica como metodología docente en la asignatura "terapéutica enfermera, alimentación y cuidado"info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/openAccess