García Platero, Juan Manuel2024-10-182024-10-182024-07-18Wang, Q. (2024). Análisis contrastivo de la interdicción en español y en chino: análisis cultural y didáctico. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/163847Esta tesis explora cómo se manejan la interdicción mediante el lenguaje en las culturas española y china y cómo esta comprensión puede aplicarse en la enseñanza del chino como lengua extranjera en España. Utilizando un enfoque de análisis contrastivo, se investigan las similitudes y diferencias en el uso de interdicciones lingüísticas y eufemismos en ambos idiomas, considerando aspectos lingüísticos, culturales y pragmáticos. Comenzamos analizando cómo la interdicción y los eufemismos funcionan en español y en chino, destacando su evolución histórica y sus raíces socioculturales. Definimos la interdicción como la prohibición de usar ciertas palabras debido a tabúes sociales, y clasificamos estas interdicciones en categorías como mágico-religiosas, sexuales, escatológicas y sociales. Además, examinamos los mecanismos de formación de los eufemismos, sus funciones y características, y cómo suavizan las referencias a temas tabú y facilitan la cohesión social. Profundizamos en la interdicción de la muerte desde una perspectiva sociocultural. Analizamos el miedo a la muerte y la interdicción lingüística utilizada en español y en chino, considerando las influencias religiosas y filosóficas que moldean estas expresiones. Realizamos un análisis comparativo de las normas culturales y sociales de ambas culturas, examinando aspectos como la religión, la jerarquía social, la cortesía, la imagen y los valores morales. Abordamos el uso pragmático y sociolingüístico de los tabúes y eufemismos, explorando cómo variables como género, edad y nivel educativo influyen en su uso. A través de cuestionarios, recopilamos datos que revelan diferencias culturales significativas: los hablantes de chino tienden a ser más conservadores y cuidadosos en contextos formales, mientras que los hablantes de español muestran mayor apertura en contextos informales. Basándonos en estos hallazgos, desarrollamos propuestas didácticas específicas para la enseñanza del chino en España, adaptadas a diferentes niveles de competencia lingüística. Estas propuestas buscan mejorar la comprensión cultural y lingüística de los estudiantes, facilitando una comunicación intercultural más efectiva y apropiada. Nuestra investigación demuestra que las interdicciones y los eufemismos reflejan profundamente las normas sociales y culturales de cada idioma. Aunque existen similitudes en el manejo de tabúes, las diferencias culturales juegan un papel crucial. Los resultados no solo contribuyen a una mejor comprensión académica de estos fenómenos, sino que también ofrecen herramientas prácticas para la educación intercultural, ayudando a los estudiantes a manejar el lenguaje de manera más efectiva y sensible en contextos diversos.application/pdf399 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Análisis contrastivo de la interdicción en español y en chino: análisis cultural y didácticoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess