González Ramírez, JuanTrujillo Vallejo, Julia2025-01-212025-01-212024Trujillo Vallejo, J. (2024). Industria 4.0 y ERP: Claves para la Competitividad en la Transformación Digital Empresarial. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/167125Este trabajo analiza cómo la Industria 4.0 y los sistemas ERP transforman procesos empresariales en dos casos prácticos: la planta de Heineken Sevilla, referente en automatización y sostenibilidad, y la Empresa B (nombrada de esta forma por confidencialidad), donde se implementó SAP Business One para optimizar su operación y en la que la alumna ha liderado su implantación en el negocio. El trabajo se ha estructurado en 13 capítulos, presentándose a continuación un breve resumen de cada uno de ellos. En el capítulo 2 se lleva a cabo una La introducción contextualiza sobre la revolución tecnológica de la Industria 4.0 y su impacto en los procesos productivos y empresariales. Destaca cómo tecnologías como IoT, inteligencia artificial y sistemas de simulación han transformado las fábricas en entornos más inteligentes. También se explora el papel de los ERP como herramientas clave para integrar estos avances tecnológicos en la gestión empresarial, optimizando procesos y mejorando la competitividad. El capítulo 3 analiza cómo los sistemas ERP apoyan la transformación digital al centralizar y coordinar los procesos de una organización. Muestra cómo estas soluciones permiten integrar tecnologías avanzadas, mejorando la eficiencia operativa y facilitando la toma de decisiones basada en datos. En el capítulo 4 se presenta un análisis de la planta de Heineken en Sevilla. Se detalla su trayectoria hacia la transformación digital, con especial atención a la automatización de procesos y la implementación de sistemas avanzados de control y calidad. Además, se describen las innovaciones introducidas en la planta, que la posicionan como un modelo en sostenibilidad y eficiencia. Podemos observar en el capítulo 5 cómo Heineken ha mejorado significativamente su control de calidad a través de herramientas digitales como el sistema Quality Next. Este sistema ha permitido optimizar los procesos de supervisión y garantizar productos de mayor calidad, con un enfoque en la sostenibilidad y reducción de errores humanos. El capítulo 6 profundiza en cómo Heineken utiliza herramientas de análisis de datos integradas en su ERP para supervisar y mejorar la productividad, gestionar la logística y garantizar la trazabilidad. También se analiza el impacto de estos sistemas en la toma de decisiones estratégicas. El capítulo 7 se centra en la Empresa B, donde se implementó SAP Business One como parte de una estrategia de transformación digital. Se aborda la historia de la empresa, su actividad empresarial y la necesidad de adoptar un ERP para gestionar su crecimiento y complejidad operativa. En el capítulo 8 se describen los pasos para rediseñar los procesos de la Empresa B, desde la recopilación inicial de datos hasta la creación de diagramas de flujo detallados con Bizagi. Este rediseño permitió identificar y corregir errores en los flujos existentes, optimizando las operaciones de la empresa. El capítulo 9 detalla la asignación de roles dentro de la Empresa B para garantizar una implementación eficiente del ERP. Este apartado incluye un análisis de responsabilidades y una descripción de cómo cada puesto se adapta a los nuevos procesos digitales. El apartado del capítulo 10 describe la preparación y migración de datos históricos y actuales al sistema ERP. Se destacan los desafíos y soluciones adoptadas para garantizar la integridad de los datos y su correcta integración en SAP Business One. En el capítulo 11 se resalta la importancia de formar a los empleados en el uso del ERP y gestionar la transición hacia los nuevos procesos digitales. Se utiliza el modelo de los ocho pasos de Kotter para asegurar una implementación fluida y una aceptación positiva del sistema. El capítulo 12 describe la puesta en marcha del ERP en la Empresa B y los pasos tomados para asegurar un funcionamiento sin problemas durante la fase inicial. También se incluyen actividades de seguimiento para resolver cualquier incidencia. Por último, en el capítulo 13 se presentan los resultados obtenidos en ambos casos. En Heineken, destacan mejoras en la automatización, eficiencia y sostenibilidad. En la Empresa B, se evidencian beneficios en la planificación, trazabilidad y experiencia del cliente gracias a la implementación del ERP. Estos resultados subrayan el impacto positivo de la transformación digital en la competitividad empresarial.application/pdf163 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Industria 4.0 y ERP: Claves para la Competitividad en la Transformación Digital Empresarialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess