Corell González, MireiaMartín Palomo, María José2025-03-132025-03-132024-11-28Sánchez Piñero, M. (2024). Sostenibilidad del olivar superintensivo Manzanilla de Sevilla. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/170230La escasez de recursos hídricos supone la necesidad de optimizar el manejo del riego en la agricultura. El olivar no es una excepción a pesar de tratarse de una de las especies más resistentes al estrés hídrico. El gran aumento de la superficie plantada y de las explotaciones en condiciones de regadío hace todavía más importante una programación de riego deficitario. El endurecimiento masivo del endocarpo se considerado el momento más adecuado para restringir el riego con baja afección en cosecha. Sin embargo, habitualmente no se mide ni se ha establecido la respuesta de la cosecha considerando una medida de este proceso. El objetivo general fue estudiar el efecto sobre la cosecha de olivar en la duración y el nivel de estrés hídrico determinando de forma precisa el desarrollo del endocarpo. Los experimentos se realizaron de 2020 a 2023 en un olivar superintensivo cv Manzanilla de Sevilla en la finca experimental La Hampa(IRNAS-CSIC). El diseño experimental fue parcelas al azar con 6 repeticiones de 3 tratamientos de riego. El tratamiento Control se regó en ausencia de estrés hídrico hasta el año 2021. En 2020 y 2023, el estado hídrico se mantuvo con una distancia a la línea base de Corell et al (2016) de 0.25 MPa antes del endurecimiento masivo y 0.5 MPa a partir de este periodo. Se realizó un riego para mantener el potencial hídrico en la línea base de Corell en el tratamiento Riego deficitario Controlado durante los años 2020 y 2021. Solamente a partir de este periodo y hasta la segunda semana de agosto se empleó un umbral de -2 MPa. En 2022, se incrementó el nivel de estrés hídrico estableciendo una distancia a la línea base de 0.5 MPa, excepto durante el inicio del endurecimiento masivo y la segunda semana de agosto que se incrementó hasta 1.5 MPa. En 2023, el manejo fue similar a 2022 pero manteniendo un umbral durante el periodo de mayor estrés hídrico de -3 MPa. Finalmente, el tratamiento Secano se inició en junio de 2020, la cosecha de este tratamiento se realizó después de un periodo de riego/lluvias. En todos los años se realizaron medidas de relaciones hídricas, dureza del hueso, desarrollo vegetativo y del fruto, cantidad y calidad de cosecha y supervivencia de los árboles. El desarrollo de la presión de rotura del endocarpo presentó una evolución dividida en 3 periodos. El Periodo I caracterizado por un incremento de la dureza lento y una duración de 49 días en los datos del ensayo y en diferentes datos de otros cultivares en ausencia de estrés hídrico. El Periodo II fue el de endurecimiento rápido y su duración dependió del tiempo térmico que varió según el cultivar/localización. El Periodo III fue el de dureza máxima y constante. El volumen de copa fue el que más influencia tuvo a lo largo de los 4 años. Sin embargo, cuando se obtuvo la primera cosecha comercial y el tamaño de copa se consideró máximo, la Fase de Floración-cuajado fue la más sensible. Dentro de ella el crecimiento inicial del fruto estuvo más afectado. El uso de ecuaciones de referencia para poder establecer el nivel de estrés hídrico resultó de gran importancia. La respuesta a las restricciones de riego de la mayor parte de los procesos que afectaron a la cosecha estuvo relacionada con la integral de estrés hídrico. La relación entre la temperatura máxima y el déficit de presión de vapor con el potencial hídrico indica que no es posible emplear ecuaciones paralelas a las líneas base en ausencia de estrés hídrico. Sin embargo, sí parece adecuado el cuantificar el estrés hídrico empleando la distancia a las líneas base publicada. El poder emplear referencias obtenidas en otros trabajos da una gran herramienta para programar el riego. En este sentido, el uso de un sistema de medida de la temperatura de cubierta de bajo coste y ecuaciones de referencia ya publicadas permitió la identificación de condiciones severas de estrés hídrico en el ensayo, aunque no distinguió los datos obtenidos en situaciones moderadas.application/pdf190 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Sostenibilidad del olivar superintensivo Manzanilla de Sevillainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess