2025-04-232025-04-232024Balbuena Marcilla, F., Linares Gómez del Pulgar, M. y Tejedor Cabrera, A. (2024). Los catálogos de ornato y la obra de Antonio Cavallini. En XX Congreso Internacional EGA (483-488), A Coruña-Porto: Universidade da Coruña.https://hdl.handle.net/11441/171977Desde los inicios, la humanidad ha buscado la forma de ornamentar las arquitecturas con distintos objetivos: recordar, instruir, simular o mejorar la apariencia estética del lugar habitado. Arquitectura y ornato se han desarrollado de forma paralela siguiendo los estilos predominantes en las distintas épocas; sin embargo, a partir del s. XIX, con la creación de las Academias de Bellas Artes en Europa, las técnicas de ornato se liberaron de los yugos gremiales y los artistas que se formaron en ellas diseñan para las clases medias y altas nuevas composiciones recurriendo a estilos aparentemente olvidados o traídos de otras culturas. Las Academias fueron fundamentales para el conocimiento y divulgación de estas técnicas artísticas dando origen a la confección de catálogos que crearon “moda”, facilitando la presencia del ornato en cualquier obra de arquitectura, más allá de las iglesias, conventos y palacios. Este documento pretende dar a conocer los diseños de ornato de un artista suizo, Antonio Cavallini (Bissone, 1836 - Marmolejo, 1905), formado en una academia italiana, y que trasladó su taller a Sevilla durante la segunda mitad el s. XIX.application/pdf6 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Ornatodibujoacademiacatálogos. XIXLos catálogos de ornato y la obra de Antonio Cavalliniinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/openAccess