Pozo Cruz, Jesús delAlfonso Rosa, Rosa MªCeballos Sánchez, José Luis2025-07-292025-07-292025-05-30Ceballos Sánchez, J.L. (2025). Monitorización de la actividad física y ejercicio físico asociado con la salud en personas con osteoartritis de rodilla. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/175759La presente tesis doctoral analiza el impacto de la actividad física y el ejercicio en personas con osteoartritis de rodilla (OA), una de las principales causas de dolor y discapacidad en adultos mayores. La OA es una enfermedad degenerativa caracterizada por la pérdida progresiva del cartílago articular, afectando la movilidad y la calidad de vida de quienes la padecen. Su alta prevalencia y su relación con factores de riesgo como la obesidad, el envejecimiento y el sedentarismo han convertido su estudio en una prioridad en el ámbito de la salud pública. El objetivo de esta investigación es evaluar la relación entre la actividad física y la progresión de la OA, así como determinar la efectividad de diferentes estrategias de ejercicio físico en el manejo del dolor y la mejora funcional. Para ello, se han desarrollado cuatro estudios principales: (1) Evaluación de intervenciones de ejercicio físico en personas mayores de 55 años con OA, analizando su impacto en la reducción del dolor y la mejora funcional; (2) Determinación de valores de referencia de actividad física mediante acelerometría en pacientes con OA de rodilla, considerando factores como edad, sexo y nivel socioeconómico; (3) Análisis de la relación entre la velocidad de marcha, la actividad física y el dolor en personas con OA, identificando patrones que permitan intervenciones personalizadas; y (4) Metaanálisis en red sobre modalidades de ejercicio, estableciendo un ranking de estrategias más efectivas para el manejo del dolor y la mejora funcional. Los resultados obtenidos muestran que el ejercicio aeróbico y de fuerza desempeñan un papel clave en el tratamiento de la OA, reduciendo la sintomatología dolorosa y mejorando la movilidad de los pacientes. Destaca la importancia de personalizar las intervenciones según las características individuales, optimizando así la adherencia y los beneficios terapéuticos. Además, se establece la necesidad de valores de referencia para la actividad física, lo que permitirá mejorar las estrategias de prevención y manejo de la enfermedad. Las conclusiones de este estudio contribuyen al diseño de estrategias basadas en evidencia para la rehabilitación de personas con OA, proporcionando una guía para la aplicación de programas de ejercicio efectivos y adaptados a las necesidades de los pacientes. Asimismo, se sugiere la implementación de políticas de salud que fomenten la actividad física en poblaciones de riesgo, con el objetivo de reducir la carga global de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los afectados.application/pdf265 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Monitorización de la actividad física y ejercicio físico asociado con la salud en personas con osteoartritis de rodillainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess