Lozano-Gómez, MaríaValero Flores, PabloQuesada-García, Santiago2024-04-232024-04-232024Lozano-Gómez, M., Valero Flores, P. y Quesada-García, S. (2024). Diseño de entornos saludables para una Vida Activa y Asistida: el modelo AAL desde una visión arquitectónica. En III Congreso Intersectorial de Envejecimiento y Dependencia Málaga: Paraninfo Digital. Monográficos de investigación en salud.1988-3439https://hdl.handle.net/11441/156978La revolución digital ha provocado que cada día haya más entornos conectados, circunstancia que ha ido modificando paulatinamente las formas de habitar. A raíz de estos cambios sociales surgió en 2008 un programa I+D+i, promovido por la Unión Europea, denominado Ambient and Assisted Living (AAL), que buscaba la implantación de productos y servicios tecnológicos en los hogares para dotar de autonomía a las personas mayores y mejorar su calidad de vida. Lo que comenzó siendo un programa financiador se ha convertido en un nuevo paradigma, un modelo de referencia para promover la asistencia activa a esos usuarios para que puedan vivir en casa el máximo tiempo posible. El objetivo de este trabajo es abordar, desde el punto de vista de la arquitectura, cómo integrar la AAL en la edificación. Para ello, se afronta la problemática con una metodología de carácter epistemológico dirigida a establecer las bases teóricas para la aplicación de dicho concepto en el campo arquitectónico. Se parte de una experiencia previa, iniciada hace 20 años en el CRMF IMSERSO, en San Fernando (Cádiz), donde se dotó de domótica a una vivienda para que pudieran vivir en ella, de forma autónoma e independiente, personas con diversidad funcional. A partir de ahí, como caso de estudio, se ha elaborado un modelo de Realidad Virtual aplicando soluciones de accesibilidad cognitiva, para evaluar las posibilidades que brinda esa casa a otro tipo de usuarios. Se avanza así en la adaptabilidad de entornos destinados al colectivo de personas con diversidad cognitiva. Este prototipo está permitiendo valorar cómo se pueden integrar arquitectónicamente algunas soluciones AAL en el diseño de espacios domésticos. La conclusión provisional que se extrae es que, con los actuales productos y servicios tecnológicos, es posible construir un ‘exo-cerebro’ que interactúe de forma pro-activa con habitantes que tienen carencias cognitivas.application/pdf4 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Envejecimiento poblacionalDiversidad cognitivaArquitectura saludableNeuroarquitecturaEnfermedad de AlzheimerVida activa y asistidaActive and assisted living (AAL)Diseño de entornos saludables para una Vida Activa y Asistida: el modelo AAL desde una visión arquitectónicaHealthy Architecture & Cityinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/openAccess