Pérez Fuentes, María del CarmenBarragán Martín, Ana BelénFernández Gea, SilviaMartos Martínez, ÁfricaSisto, Maria2025-01-312025-01-312024Maruri Arana, A. y Pérez Cano, M.T. (2024). Estrategias de integración y rendimiento de los estudiantes erasmus en la asignatura de patrimonio urbano y planeamiento del grado en arquitectura (US). En M.d.C. Pérez Fuentes, A.B. Barragán Martín, S. Fernández Gea, Á. Martos Martínez, M. Sisto (Ed.), Desafíos de la Innovación Docente e Investigación en Ciencias, Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Sociales (pp. 153-157). Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP).9788409664214https://hdl.handle.net/11441/168009En el marco de la globalización, la movilidad entre universidades es algo fundamental, para intercambiar experiencias y conocimientos y el desarrollo del capital humano, dentro de un contexto de internacionalización deseado por las principales instituciones (García et al., 2022), tanto públicas como privadas. Entre ellas, se encuentran las universidades, entidades importantes y principales participantes en el proceso de transmisión del conocimiento a la sociedad, en las que se centra este capítulo. Específicamente, la Universidad de Sevilla, ubicada, en la capital andaluza del mismo nombre, cuenta con un amplio programa de movilidad internacional para sus estudiantes, y a su vez, es centro receptor de otras tantas universidades. La movilidad estudiantil, en este sentido, busca que un estudiante pueda formarse en un centro diferente al suyo, fomentando el objetivo de internacionalización de la educación superior (Bustos, 2020), y siendo beneficioso para el propio alumnado, que además ve satisfactoria la experiencia (Elías et al., 2021). Entre ellos, se encuentra la movilidad Erasmus —acrónimo del nombre oficial en inglés European Community Action Scheme for the Mobility of University Students— que, dentro del contexto de la educación superior europea, impulsa el aprendizaje de la lengua extranjera, mientras que ayuda a cohesionar a personas de diferentes culturas, reforzando la conciencia de ciudadanía (Pozo y Aguaded, 2012). El objetivo principal de este programa es fomentar la construcción de un Espacio Europeo de Educación, en el que la movilidad es una acción transversal para las líneas de actuación originales del Proceso de Bolonia (Asenjo y Urosa, 2017). En esta línea, la Universidad de Sevilla, que aplica el Plan Bolonia de 2010, acoge en cada curso académico a numerosos estudiantes de movilidad internacional, que vienen de otras universidades con las que tiene convenios de cooperación. La integración e inclusión de los estudiantes de programas de movilidad, como son los Erasmus, impacta en el rendimiento adecuado de todo el grupo de la asignatura y es una parte importante del alumnado que condiciona la calidad de la docencia en las enseñanzas superiores, entre las que se encuentra la universitaria.application/pdf12 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Estudiantes ErasmusMovilidadGrado en ArquitecturaEstrategias de integración y rendimiento de los estudiantes erasmus en la asignatura de patrimonio urbano y planeamiento del grado en arquitectura (US)info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/openAccess