Molina Romo, Víctor Manuel2020-12-102020-12-102020Guerrero Jarava, A.G. (2020). Radiofármacos y tomografía por emisión de positrones. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/103118En la actualidad la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es una de las pruebas radio diagnóstica más utilizada. Su alta sensibilidad hace que esta técnica sea muy empleada en el diagnóstico y estadificación de distintas neoplasias, así como para enfermedades neurológicas y cardiovasculares. El PET utiliza radiofármacos de distinta naturaleza, pues pueden ser radiometales, radiofármacos marcados con halógenos o radiofármacos no marcados con halógenos. El radiofármaco más empleado en la prueba PET es el 18F-FDG. Todos los radiofármacos empleados en PET tienen como característica común la emisión de positrones que, tras sucesivas colisiones, irán perdiendo energía y finalmente se aniquilan con un electrón el cual es utilizado para la detección en PET. El PET suele ir asociado a un TAC pues cada una de estas técnicas ofrece unas características distintas. El PET proporciona información funcional de tejido y el TAC una imagen de la densidad del mismo. Además, el TAC corrige la imagen de PET.application/pdf33 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PETCáncerRadiofármacoRadiometalTomografía axialRadiofármacos y tomografía por emisión de positronesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess