Badillo O'Farrell, Pablo2025-03-042025-03-042024-11-26Jadán Heredia, D.G. (2024). Una ontología de lo político: entre secularismo y religiosidad. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/169545Esta tesis doctoral aborda, desde la filosofía política y la filosofía de la religión, el fundamento de lo político o, en otras palabras, estudia la ontología de lo político en relación con una comprensión metafísica de la misma o a partir de la secularización de este campo. Para ello, aplico métodos propios de la filosofía política y el método fenomenológico más cercano a la filosofía de la religión; primero, al tratarse de la indagación teórica, de una ontología de lo político sobre la que se estructura el Estado y la comunidad política en relación con la dimensión social (prácticas y ritos) de la religión, será necesario un método analítico que observa que la filosofía política puede ser considerada como una rama o subdisciplina de la filosofía moral porque quienes se dedican a ella se ocupan de las reglas de la moral aplicables al Estado; es decir, un método que ayuda a descubrir e identificar qué se debe o no hacer a la luz de esa información. De este modo, divido a esta tesis en seis capítulos; el primero está dedicado al estudio de concepciones contemporáneas y seculares de lo político (con Rawls y Habermas como referentes); en el mismo capítulo se estudia una fundamentación teológica de lo político, debate iniciado en el siglo XX por Carl Schmitt; finalizo con el estudio de una ontología populista de lo político a partir del trabajo intelectual de Laclau y Mouffe. El segundo capítulo, plantea un acercamiento conceptual de la religión (la religión y lo humano, la experiencia de lo sagrado) con un especial énfasis a la dimensión social de la religión y a las emociones que intervienen en ella. El tercer capítulo está dedicado a plantear dos narrativas sobre el proceso de fundamentación de lo político: la primera es la teologización de lo político teniendo como referente la filosofía platónica; la segunda, la secularización de lo político como fenómeno moderno. Concluyo el capítulo adentrándome filosóficamente en el concepto de secularización. En el cuarto capítulo trato de comprender desde la verdad efectiva de la política esas tensas relaciones entre lo religioso y lo político. En ese sentido, estudio una ontología de la conciencia, la que plantea Joseph Ratzinger; luego, abordo las posiciones que se pueden tener en la religión en relación con el diálogo interreligioso o con entidades seculares. Esto me lleva a estudiar, de manera institucional, la distinción habermasiana de dos esferas de lo público: la formal y la informal. Pondré especial atención al principio de laicidad del Estado. En el quinto capítulo, modifico la perspectiva de estudio para observar de cerca la modernidad en Hispanoamérica, sus características en la época de la colonia y su influencia (desde el tomismo) en la fundamentación de lo político que se puede mirar hasta estos días. Esta será la base para proponer una ontología popular -no populista- y positiva de lo político en el sexto y último capítulo. En primer lugar, analizo una concepción distinta, por positiva, de lo político desde Dussel; en segundo lugar, acudo al filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría para (aplicando su concepto del ethos barroco para comprender la modernidad hispanoamericana), presentar una ontología de lo político hispanoamericana que no se sustente en la dominación sino en la liberación.application/pdf278 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Una ontología de lo político: entre secularismo y religiosidadinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess