Terrados Cepeda, Francisco JavierMartínez García-Posada, ÁngelPrieto Castro, Salvador2025-07-042025-07-042025-03-27Prieto Castro, S. (2025). Intersticios habitados. Arquitectura en los desajustes entre la vivienda ensamblada y sus límites. El caso japonés. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/175017La inserción de la construcción ensamblada ligera en contextos definidos por límites estrictos, tanto normativos como físicos, plantea situaciones de desajuste en la articulación entre dichos elementos. Las principales publicaciones sobre vivienda prefabricada o ensamblada han descuidado la reflexión sobre la resolución de los intersticios que surgen al introducir un objeto fabricado off site en una realidad específica de geometría no estandarizada. El caso japonés constituye un paradigma que revela una oportunidad urbanística y cultural. La alta densidad de la trama urbana de sus ciudades ha propiciado la proliferación de espacios intersticiales, los cuales, tradicionalmente denostados como áreas residuales, han comenzado a ser reconsiderados como potenciales zonas de habitabilidad. Este contexto ofrece un terreno fértil para la exploración arquitectónica, que ha permitido identificar estrategias innovadoras para habitar estos intersticios y desarrollar un compendio de prácticas ejemplares que optimizan la interacción entre las viviendas ligeras y los límites rígidos de las parcelas urbanas. A través del análisis de diversos proyectos construidos, es posible profundizar en las configuraciones espaciales que facilitan la coexistencia entre edificaciones ligeras, pertrechados de estrategias que permiten adaptarse al entorno urbano contemporáneo. Los intersticios, lejos de ser meros espacios sobrantes, se perfilan como zonas de transición que median entre el ámbito público y privado, y fomentan no solo la circulación y el diálogo social, sino también un sentido renovado de comunidad y pertenencia. La evolución de la vivienda en Japón ha estado intrínsecamente ligada a factores climáticos, sociales y culturales, para dar lugar a una arquitectura que refleja la identidad y la naturaleza de la sociedad japonesa. Esta investigación propone una reflexión crítica sobre cómo los espacios intersticiales pueden ser proyectados para enriquecer la vida social y cultural, y ofrecen una rica oportunidad para redescubrir formas de habitar que han sido olvidadas en el contexto del desarrollo urbano acelerado.application/pdf207 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Intersticios habitados. Arquitectura en los desajustes entre la vivienda ensamblada y sus límites. El caso japonésinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess