Romero González, Eladio MartínFernández Baco, Custodia2025-01-092025-01-092024Comino del Río, B. (2024). Compensación con Captura de CO₂ mediante Material Vegetal: Análisis en el Marco de la Evaluación Ambiental. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/166313Este Trabajo de Fin de Máster aborda el uso del material vegetal como una herramienta para la captura de CO₂ como medida de compensación en el marco de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental en España. El trabajo parte de la hipótesis de que es posible optimizar la captura de CO₂ mediante la revegetación y reforestación, convirtiéndolas en una medida compensatoria viable y efectiva en proyectos, planes y programas que se encuentran bajo esta normativa. El estudio diferencia los cuatro tipos principales de captura de carbono: captura gris, que se enfoca en la captura industrial; captura verde, que utiliza el proceso biológico de fotosíntesis en ecosistemas terrestres para almacenar carbono en la biomasa de las plantas; captura azul, que aboga por la captura en ecosistemas acuáticos; y captura directa del aire (DAC), tecnología emergente para eliminar CO2. El análisis se centra en la captura verde, valorando su potencial como sumidero de carbono, ya que, mediante el proceso de fotosíntesis, las plantas absorben el CO₂ atmosférico y lo almacenan en sus tejidos. La propuesta se concentra en el ecosistema del monte mediterráneo, planteando una selección de especies autóctonas como las del género, adaptadas al clima seco de esta región y con capacidad de secuestro de carbono. A través de este enfoque, el estudio muestra cómo la revegetación y reforestación estratégica pueden contribuir a la captura de CO₂, al tiempo que se potencia la restauración de la biodiversidad, la protección del suelo contra la erosión y la resiliencia del ecosistema ante el cambio climático. También se discuten aspectos metodológicos para la implementación, considerando criterios de selección de especies y prácticas de manejo sostenible de la vegetación. El trabajo plantea además la necesidad de incentivos económicos, como los créditos de carbono, que promuevan la adopción de esta estrategia entre los promotores de proyectos. Estos incentivos pueden hacer que la captura de carbono con material vegetal sea una solución ambiental y económicamente viable dentro del marco de la Ley de Evaluación Ambiental, ayudando a los sectores público y privado a cumplir con los objetivos de neutralidad de carbono establecidos en el Acuerdo de París y adoptados por España para el año 2050. Enfatizando la importancia del monitoreo y gestión de las áreas revegetadas, con el fin de garantizar la estabilidad del carbono almacenado y evitar la liberación del CO₂ secuestrado en eventos de degradación de la vegetación, se concluye que esta estrategia puede desempeñar un papel fundamental en la mitigación del cambio climático.This Master’s Final Project addresses the use of plant material as a tool for CO₂ capture as a compensatory measure within Spain’s Environmental Assessment Law (Law 21/2013, December 9th). The study hypothesizes that CO₂ capture can be optimized through revegetation and reforestation, making them viable and effective compensatory measures within projects, plans, and programs under this regulatory framework. The study distinguishes the four main types of carbon capture: grey capture, focusing on industrial CO₂ capture; green capture, which uses the biological process of photosynthesis in terrestrial ecosystems to store carbon in plant biomass; blue capture, promoting carbon capture in aquatic ecosystems; and direct air capture (DAC), an emerging technology for CO₂ removal. The analysis focuses on green capture, assessing its potential as a carbon sink, as plants absorb atmospheric CO₂ through photosynthesis and store it in their tissues. The proposal focuses on the Mediterranean forest ecosystem, selecting native species adapted to the dry climate of this region and with carbon sequestration potential. Through this approach, the study demonstrates how strategic revegetation and reforestation can contribute to CO₂ capture, while enhancing biodiversity restoration, soil protection from erosion, and ecosystem resilience to climate change. Methodological aspects for implementation are also discussed, considering criteria for species selection and sustainable vegetation management practices. The thesis further proposes the need for economic incentives, such as carbon credits, to encourage the adoption of this strategy among project developers. These incentives could make plant-based carbon capture an environmentally and economically viable solution within the framework of the Environmental Assessment Law, aiding both public and private sectors in meeting the carbon neutrality targets established in the Paris Agreement and adopted by Spain for the year 2050. Emphasizing the importance of monitoring and managing revegetated areas to ensure the stability of stored carbon and prevent CO₂ release due to vegetation degradation events, the study concludes that this strategy can play a crucial role in climate change mitigation.application/pdf47 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Compensación con Captura de CO₂ mediante Material Vegetal: Análisis en el Marco de la Evaluación Ambientalinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess