Molina Rozalem, Juan Francisco2025-04-232025-04-232024Molina Rozalem, J.F. (2024). Análisis gráfico de las portadas de los templos gótico-mudéjares sevillanos. En XX Congreso Internacional EGA (391-394), A Coruña-Porto: Universidade da Coruña.https://hdl.handle.net/11441/171966En 1248 el rey castellano-leonés Fernando III conquistó la ciudad de Sevilla a los almohades. Tras el establecimiento cristiano en la ciudad ésta se subdivide en veinticinco parroquias. Según la tradición, en un principio estos templos se asentarían en las antiguas mezquitas de la ciudad, que serán mínimamente transformadas para uso cristiano, por la falta de medios y personal. Sin embargo, el terremoto de 1356 que sacude violentamente la ciudad, marcará un punto de inflexión. Fue necesario llevar a cabo la renovación o la reconstrucción completa de varias parroquias Se impone entonces la arquitectura castellana, que viajaba ya por el gótico, no obstante la carestía de artesanos del norte hace que a estas iglesias se incorpore el arte andalusí (mudéjar). No se trata en ningún caso de una mutación radical, sino de la incorporación de una serie de elementos que reflejan la unión de dos estilos inicialmente opuestos. Es en las portadas de los templos donde quizás esta mezcla es más enriquecedora. A través de levantamientos realizados por obtención de nube de puntos y posterior restitución fotogramétrica, este trabajo pretende analizar las portadas de varias de las parroquias, y el grado de afinidad entre ellas, para obtener conclusiones sobre su construcción.application/pdf4 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Fotogrametríagótico-mudejararquitectura medievalanálisisnube de puntosAnálisis gráfico de las portadas de los templos gótico-mudéjares sevillanosinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/openAccess