Segura Egea, Juan JoséGarcía Torres, Javier2025-06-262025-06-262025-03-21García Torres, J. (2025). Incidencia de barodontalgias en una muestra de buceadores de la Armada Española expuestos al oxígeno hiperbárico. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/174676Las Fuerzas Armadas Españolas desempeñan funciones fundamentales en la defensa del territorio nacional, siendo el buceo militar una actividad crítica en esta defensa debido a su relevancia en operaciones de rescate, reconocimiento y desactivación de artefactos submarinos. Los buceadores están expuestos a riesgos relacionados con cambios de presión, entre los cuales destaca la barodontalgia, un dolor dental asociado a variaciones en la presión ambiental. El propósito de esta investigación es evaluar la incidencia y los factores asociados a la barodontalgia en buceadores de la Armada Española, así como analizar su relación con la salud pulpar y periapical. Este estudio proporciona un marco de referencia clave para la prevención y tratamiento de patologías dentales en el entorno hiperbárico. Los objetivos del estudio son determinar la incidencia de episodios de barodontalgia en buceadores militares y analizar la relación entre la barodontalgia y el estado de salud dental, pulpar, periapical y endodóntico. Para el estudio, se diseña un estudio epidemiológico descriptivo transversal que incluye a buceadores de la Armada Española sometidos a pruebas de tolerancia al ambiente hiperbárico llevadas a cabo en la Cámara Hiperbárica de San Fernando, Cádiz. Se realiza una evaluación clínica y radiográfica de su estado dental, con especial énfasis en patologías pulpares y periapicales. Las variables analizadas incluyen algunas como la edad, sexo, número de dientes, índice CAO, estado endodóntico y presencia o no de barodontalgia. Se realiza un análisis estadístico con pruebas de regresión logística para determinar asociaciones significativas entre las variables. Los resultados muestran que la incidencia de barodontalgia entre los 118 sujetos evaluados es del 2,5%, siendo la mayoría de los casos estuvieron asociados con dientes previamente tratados endodónticamente. Respecto a la relación con el estado dental previo, los buceadores con dientes tratados endodónticamente presentan una odds ratio (OR) de 5.96 (IC 95%: 1.03-34.45; p = 0.046) lo que se asocia estadísticamente a episodios barodontálgicos. No se encuentran asociaciones significativas con otras variables clínicas como el índice CAO o el número de dientes. Estos resultados coinciden con estudios previos que señalan la asociación entre barodontalgia y dientes tratados endodónticamente. Además, las tasas de incidencia son similares a las reportadas en otros entornos militares, aunque se destaca la necesidad de estudios adicionales para evaluar diferencias en contextos civiles. La barodontalgia puede comprometer la operatividad de las unidades militares al causar molestias significativas durante misiones críticas. Se recomienda implementar protocolos preventivos más estrictos, como revisiones periódicas enfocadas en el estado endodóntico. Como conclusiones, el estudio recoge que la incidencia de barodontalgia en buceadores militares es baja pero significativa, con un claro impacto operacional. También, los dientes tratados endodónticamente representan un factor de riesgo clave para sufrir este tipo de patología, lo que subraya la importancia de un manejo adecuado de estas condiciones en el entorno militar. Los protocolos de prevención deben incluir revisiones odontológicas periódicas, educación sanitaria y un enfoque integral en la salud bucodental.application/pdf122 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Incidencia de barodontalgias en una muestra de buceadores de la Armada Española expuestos al oxígeno hiperbáricoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess