Camacho Delgado, José ManuelGonzález Barrera, JuliánCaño Rivera, Claudia2025-03-252025-03-252024-12-13Caño Rivera, C. (2024). La obra de Eduardo Sacheri en el marco de la narrativa argentina contemporánea. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/170806En esta tesis analizamos la obra del escritor argentino Eduardo Sacheri a través de una visión panorámica de sus principales temas y técnicas con el objetivo de enmarcarlo dentro de la tradición literaria argentina y las tendencias actuales. Así, en primer lugar, incluimos un apartado donde exponemos el contexto literario previo y recogemos distintos estudios que han investigado sobre la evolución de la literatura argentina desde los setenta, época en la que los críticos coinciden en señalar el inicio del posboom, hasta nuestros días. Dentro de este mapa literario destacamos las figuras de Roberto Fontanarrosa y, en especial, la de Osvaldo Soriano, pues ambos influyeron de manera determinante en la obra de Sacheri. A continuación, pasamos al análisis de su obra, que comienza con un primer capítulo dedicado la Historia. Historiador de formación, Sacheri recoge en su narrativa el interés por los hechos históricos recientes que la literatura del país había mostrado desde finales de los setenta. Esto, en sus novelas, se traduce en un especial protagonismo de la segunda mitad del siglo XX argentino, época en la que discurre la vida del autor y donde sitúa sus novelas. Por otra parte, destacamos la importancia del uso de personajes pequeños y anónimos como protagonistas de sus textos, tendencia que es posible analizar desde el prisma de la microhistoria. Asimismo, su propia vida también sirve de inspiración para este tipo de relatos, pues hasta su llegada a la fama él también vivió como un personaje cotidiano más, por lo que incluimos en este apartado el estudio de la vertiente autoficcional presente en algunos de sus relatos. Uno de los temas más recurrentes en sus textos autoficcionales es el fútbol, al que le dedicamos el siguiente capítulo de nuestro análisis. El deporte rey está muy presente en su narrativa, especialmente en sus relatos, y tiene la capacidad de activar la memoria sentimental de sus protagonistas. Así, estudiamos la relación del fútbol con la infancia y la familia y la visión de deporte como una herencia o promesa que se transmite de padres a hijos o entre amigos. Esta transmisión generacional lo convierte en cierta manera en una tradición, lo que engarza al mismo tiempo con las costumbres y ritos del país, tema que se estudia en el siguiente apartado dedicado a las relaciones del fútbol con la identidad, ya sea nacional o individual. Por último, dedicamos el capítulo final de nuestro análisis a investigar las relaciones entre cine y literatura en la narrativa de Sacheri. Cinéfilo desde muy joven y coguionista de todas las adaptaciones de sus novelas, el autor guarda una estrecha relación con el séptimo arte que es palpable tanto en la forma en la que están escritas sus novelas como en la construcción de sus personajes. Por una parte, su escritura es visual y muy dinámica, siendo posible encontrar semejanzas entre esta y la técnica de escritura del guion. Asimismo, el uso de un narrador equisciente que en muchas de sus novelas es, además, coral nos permite compararlo con una cámara cinematográfica que salta de un personaje a otro o, incluso, sugerir semejanzas entre algunos extractos de su narrativa y el tráiler cinematográfico. Por otra parte, Sacheri incluye diversas referencias cinematográficas en sus obras que estudiamos a través de las relaciones de transtextualidad gennettianas y de la importancia que el cine guarda en la construcción de sus personajes. Además, en el corpus del autor es posible apreciar la presencia de géneros cinematográficos clásicos como el wéster o el thriller, que se ven desmitificados al entrar en contacto con los personajes pequeños y ordinarios que pueblan su narrativa. Finalmente, incluimos un último apartado a modo de cierre donde analizamos brevemente sus adaptaciones cinematográficas para poder dar una visión más completa de su corpus. Este análisis termina dando pie a las conclusiones donde recogemos lo analizado anteriormente y proponemos una visión general de su obra.application/pdf339 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/La obra de Eduardo Sacheri en el marco de la narrativa argentina contemporáneainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess