Díaz Pita, María PaulaVivas-Tesón, Inmaculada2025-07-102025-07-102025-02-07https://hdl.handle.net/11441/175194La situación actual de la traducción e interpretación de lengua extranjera en la Administración de Justicia adolece de falta de control ex ante y ex post, lo que repercute en las garantías procesales de los justiciables que participan en un procedimiento judicial con elemento extranjero. Mediante el presente trabajo se estudia cómo se gestiona la traducción e interpretación en las sedes judiciales nacionales y andaluzas, analizando legislación y jurisprudencia, así como la atención doctrinal que suscita la cuestión, detectando problemas y proponiendo soluciones. Resulta fundamental que la información vertida en un proceso judicial se traslade correctamente a su destinatario, cuestión a la que no se da la debida importancia en nuestros juzgados y tribunales, desde los que se delega la elección del traductor o intérprete en empresas intermediarias que no siempre cumplen con unos estándares mínimos de calidad y profesionalidad. No se exige titulación ni experiencia a los lingüistas que acuden a juicio, no quedan sujetos a código deontológico alguno ni se les permite preparar con antelación su intervención, que, en muchas ocasiones, falla. En un mundo globalizado donde en los procedimientos judiciales cada vez resulta más frecuente que el acusado o la víctima sean extranjeros, que deba intervenir un perito o experto que no habla la lengua del procedimiento o se aporten documentos redactados en distintos idiomas, deben fijarse unas bases sólidas para el correcto desarrollo de la intermediación lingüística.application/pdf559 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/La traducción y la interpretación de lengua extranjera como garantía del derecho a la tutela judicial efectivainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess