Gallardo Fuentes, José MaríaPaúl Escolano, AntonioMaldonado Calvo, José A.Díaz Gutiérrez, Eduardo2025-06-042025-06-042025-02-19Díaz Gutiérrez, E. (2025). Recuperación de antimonio mediante hidrólisis de corrientes secundarias de la producción de cobre. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/173907El antimonio, un metaloide tóxico y clasificado como materia prima crítica, es esencial para aplicaciones industriales como retardantes de llama, baterías y componentes electrónicos. Sin embargo, su producción primaria enfrenta desafíos significativos debido a la concentración geográfica de sus reservas en pocos países. Esto ha impulsado la búsqueda de alternativas, especialmente la recuperación de metales presentes en corrientes secundarias de procesos industriales. En el contexto de la producción de cobre por electrorefino, se generan corrientes secundarias de ácido clorhídrico que contienen antimonio, procedentes del control de impurezas en el electrolito. Estas corrientes representan tanto un desafío ambiental como una oportunidad para implementar estrategias de valorización que recuperen el antimonio y otros metales, como el bismuto, alineándose con los principios de la economía circular para maximizar el aprovechamiento de recursos y reducir residuos. La hidrólisis se presenta como una opción eficiente y sencilla para recuperar antimonio. Es un proceso fácil de implementar, de bajo costo operativo y compatible con infraestructuras industriales existentes. Esta tesis tiene como objetivo principal evaluar y optimizar la recuperación de antimonio mediante hidrólisis aplicada a corrientes de regeneración de resinas de intercambio iónico utilizadas en el electrorefino de cobre. También analiza el impacto de impurezas como arsénico y bismuto en la selectividad del proceso y propone estrategias para recuperar ácido clorhídrico, mejorando la sostenibilidad general. La metodología incluyó experimentos de laboratorio, simulaciones teóricas y análisis químicos avanzados. Se usó un diseño central compuesto (CCD) para evaluar los efectos del pH y la temperatura en el proceso, utilizando reactivos como agua destilada (H?O), hidróxido de sodio (NaOH) e hidróxido de amonio (NH?OH). Los sólidos obtenidos fueron caracterizados mediante difracción de rayos X (XRD), fluorescencia de rayos X (XRF) y microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS) y de transmisión (STEM), analizando la composición e impacto de impurezas. Adicionalmente, se evaluó la destilación como método de recuperación de HCl, maximizando la sostenibilidad. Los experimentos identificaron las condiciones óptimas para recuperar antimonio mediante hidrólisis, logrando rendimientos superiores al 90% con un pH de 0.6-0.7 y una temperatura de 34°C, siendo el pH el factor más crítico. Los análisis de los sólidos confirmaron la formación predominante de oxicloruros de antimonio (Sb?O?Cl?), aunque con niveles variables de arsénico (8-20%) y bismuto (<2%) que afectan la calidad del producto final. El arsénico redujo la eficiencia de extracción en 8-13% y promovió fases amorfas, mientras que el bismuto tuvo un impacto menor, reduciendo la eficiencia en 3-7% por coprecipitación. La recuperación de HCl mediante destilación resultó efectiva, alcanzando tasas superiores al 80%, reduciendo residuos y mejorando la viabilidad económica del proceso. Estos resultados subrayan la importancia de controlar las condiciones operativas y la concentración de impurezas para maximizar la eficiencia y selectividad del proceso, promoviendo un enfoque sostenible para la valorización de recursos secundarios.application/pdf72 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Recuperación de antimonio mediante hidrólisis de corrientes secundarias de la producción de cobreinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess