Gil García, EugeniaCáceres Matos, RocíoXu Lou, Inmaculada2024-10-212024-10-212024-07-09Xu Lou, I. (2024). Factores sociales, alimentación y relación con el dolor crónico no oncológico según la V versión de la Encuesta andaluza de salud. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/163897Introducción: El Dolor Crónico (DC) es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con, o similar a la asociada con, un daño tisular potencial o real, el cual tiene una duración de más de tres meses. Se estima que afecta a aproximadamente un 20% de la población general, causando enormes repercusiones sociales, demográficas, psicológicas, y económicas. Sin embargo, aún no hay ningún estudio que estudie a fondo la asociación entre los factores sociales y, la alimentación con el DC. Objetivo: Se establecieron cuatro objetivos: 1) Conocer las características de alimentación en la población encuestada ; 2) Identificar la asociación entre las enfermedades crónicas que cursan con dolor crónico y la alimentación ; 3) Identificar la asociación entre las variables sociodemográficas y las enfermedades que cursan con dolor crónico y 4) Evaluar la asociación entre el dolor crónico y la percepción de depresión y la ansiedad. Metodología: Se realizó un análisis secundario utilizando los datos de la V edición de Encuesta Andaluza de Salud (V-EAS), en el que se incluyeron un total de 6569 participantes (3231 hombres y 3338 mujeres), con una edad media de 46,65 años. A partir de esta se construyó una variable de calidad de la alimentación a través de un panel Delphi en el que participaron 12 expertos en nutrición humana y dietética . Se incluyeron aquellos participantes con una edad igual o superior a 16 años y con residencia habitual en Andalucía. Las variables que se escogieron para el estudio abarcaron aspectos tales como el sexo, la edad, percepción de la salud, calidad del sueño, práctica de ejercicio físico, consumo de tabaco y alcohol, situación laboral, ingresos económicos, nivel educativo, calidad de la alimentación, peso, altura, IMC (Índice de Masa Corporal), historial clínico, presencia de DC y las variables de síntomas depresivos y de ansiedad. Se estudiaron cuatro enfermedades que cursan con DC (dolor de espalda, cuello, hombro, cintura; fibromialgia; migrañas , jaquecas, cefaleas crónicas , dolor de cabeza frecuente, y artritis o reumatismo). En cuanto al análisis estadístico, s e utilizó la prueba la chi -cuadrado para variables cualitativas, y el test de t de Student y ANOVA para variables cuantitativas. Además, se utilizaron la regresión logística y curva ROC para el análisis estadístico multivariado para construir un modelo de predicción para las enfermedades con DC. Para el análisis estadístico, se utilizaron los programas SPSS versión 22 y R Studio. El nivel de significancia se fijó al 95%. Resultados: Las mujeres tienen una mayor predisposición a sufrir de DC, perciben una peor salud, pero se cuidan más por medio de una mejor calidad de su dieta, evitando alimentos no saludables, como embutidos, comida rápida, refrescos con azúcar y dulces . Por otro lado, se observa que vivir en provincias con mayor densidad poblacional está asociado a mayor prevalencia de DC (p=0,000). El DC se asocia negativamente con la calidad del sueño (p=0,000) y la actividad física (p=0,000). La calidad nutricional en pacientes con DC es mayor en mujeres de grupos de edades mayores, a partir de los 40-64 años, en comparación con los menores de 39 años (p=0,000) para las cuatro enfermedades que cursan con DC. Según la regresión logística se observa que las variables explicativas para el dolor de espalda son sexo, provincia de residencia, percepción de la salud, horas de sueño y alimentación (AUC =0,804). En el caso de la fibromialgia son sexo, edad, provincia de residencia, percepción de la salud y horas de sueño (AUC=0,922). Para las migrañas, son sexo, percepción de la salud y horas de sueño (AUC=0,800). Y, por último, para la artritis, son el sexo, la edad, el IMC, la percepción de la salud y las horas de sueño (AUC=0,881). Se observa una asociación significativa entre la fibromialgia, las migrañas y la artritis con los síntomas depresivos y de ansiedad, pero no en el caso del dolor de espalda. Conclusiones: Las mujeres muestran un perfil de ingesta de alimentos más saludable que los hombres, evitando grupos de alimentos no saludables. Además, la adherencia a una dieta saludables es más alta en grupos de edades mayores, mientras que los más jóvenes muestran una dieta de peor calidad. Por otra parte, se observa que las personas con DC muestran una mejor calidad de la dieta que los que no tienen DC, y que es mejor en grupos de edad mayores. Para añadir, s e encuentra una asociación estadísticamente significativa entre la fibromialgia, migrañas , jaquecas, cefaleas crónicas , dolor de cabeza frecuente, artritis o reumatismo, con los síntomas depresivos y de ansiedad. No se encuentra esta asociación en el caso del dolor de espalda, cuello, hombro o cintura. El DC está asociado positivamente con ser mujer, tener más de 40 años, ser sedentario, tener un IMC elevado, vivir en zonas urbanas con mayor densidad poblacional, tener una mala calidad del sueño y un mayor consumo de alcohol.application/pdf271 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AlimentaciónCalidad de la alimentaciónDolor crónicoEncuesta Andaluza de SaludFactores sociodemográficosSexoModelo de predicciónFactores sociales, alimentación y relación con el dolor crónico no oncológico según la V versión de la Encuesta andaluza de saludinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess