Sugranyes, Ana2015-02-112015-02-1120112173-125Xhttp://acdc.sav.us.es/habitatysociedad/images/stories/N03/N03A02%20Chabolismo.pdfhttp://hdl.handle.net/11441/22148A pesar de todos los tratados internacionales de derechos humanos, en el mundo mil millones de personas viven en la indignidad de concentraciones homogéneas de pobreza, urbanas y rurales. El enfoque de este análisis prioriza el estudio de las capacidades de los habitantes en los asentamientos precarios: las distintas formas de lucha diaria por el derecho a un lugar donde vivir en paz y dignidad. El hábitat de los que sobran es un tema de personas, de organizaciones sociales, de sociedad y de territorio, más allá de las condiciones físicas de las viviendas y de las barriadas. Este artículo recoge reflexiones sobre la indignidad del hábitat de comunidades que aspiran a integrarse a la ciudad para vivir bien, pero sufren costes sociales, económicos, políticos, ciudadanos, psicológicos, medioambientales, físicos y monetarios; se ven estigmatizados por su marginación, exclusión e informalidad y logran sobrevivir solo superando día a día el miedo. Se estructura en torno a un análisis del problema de la integración y marginación socio-espacial; una descripción de situaciones marcadas por la diversidad de condiciones y contextos, en América Latina, África y USA; una referencia a opciones muy diversas de intervención y alternativas basadas en el enfoque de los derechos colectivos, el derecho a la ciudad.application/pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Españahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Chabolismo indignante: el hábitat de los que sobranIndignant Slums: The Habitat of those Left Overinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccess