2025-02-202025-02-202024García García, M.C. (2024). El vacío periurbano como resistencia. Las huertas del Agra del Orzán en San Pedro de Visma en A Coruña. Hábitat y Sociedad, 17, 195-217. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2024.i17.09.2173-125Xhttps://hdl.handle.net/11441/169120Los espacios periurbanos de nuestras ciudades son espacios de conflicto. Espacios codiciados por su proximidad a la ciudad central y sus posibilidades para ser transformados en zonas de expansión residencial. Su valor inmobiliario en base a su plusvalía edificatoria se define en los instrumentos de planeamiento local ortodoxos de manera que la mayoría de estos espacios únicos de origen agrario y con un gran potencial para el desarrollo de la agricultura periurbana han desaparecido. Los que han llegado hasta nuestros días son espacios valiosísimos para equilibrar el metabolismo urbano, constituyendo auténticos lugares de descongestión de la densa trama construida. Los suelos de origen agrario en el entorno de la ciudad son suelos fértiles singulares con valores patrimoniales territoriales que exigen su salvaguarda. Este texto describe un estudio de caso en la ciudad de A Coruña, el área periurbana de San Pedro de Visma, que ha generado un gran debate ciudadano en relación a su transformación como suelo urbanizable para ejecutar cerca de 4.000 viviendas en uno de los últimos espacios abiertos de origen agrario de la ciudad. El proceso administrativo avanza inexorable; sirva esta investigación como contribución para la defensa de un espacio único.application/pdf23 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/espacio periurbanoagricultura periurbanametabolismo urbanopatrimonio territorialtransformación urbanaEl vacío periurbano como resistencia. Las huertas del Agra del Orzán en San Pedro de Visma en A CoruñaThe Periurban Void As Resistance. The Orchards Of Agra Del Orzán In San Pedro De Visma In A Coruñainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2024.i17.09