2025-04-032025-04-032024Arenas Molina, M., Martín-Pozo, L.,...,Mejías Padilla, C. (2024). Propuesta de simulación de un laboratorio virtual: técnicas de extracción avanzadas. En Enseñanza e innovación educativa en el ámbito universitario (pp. 100-101). Madrid , España: Dykinson.978-84-1070-018-5https://hdl.handle.net/11441/171318Las metodologías de enseñanza y aprendizaje evolucionan constantemente. En los últimos años, con el avance de las nuevas tecnologías, la realidad virtual ha emergido como una tecnología innovadora con un gran potencial para transformar diversos sectores, incluida la educación. La realidad virtual puede definirse como un entorno simulado tridimensional generado por ordenador, que intenta reproducir entornos e interacciones del mundo real o imaginario (Abbas et al., 2023). Permite simular entornos realistas e interactivos (por ejemplo, un laboratorio virtual) donde los estudiantes pueden vivir experiencias en primera persona mientras interactúan con conceptos y objetos. En particular, la aplicación de la realidad virtual en la docencia universitaria ha despertado un interés significativo debido a sus beneficios pedagógicos y su capacidad para mejorar la comprensión de conceptos complejos. Su uso en la enseñanza ha sido investigado por numerosos autores y, en general, presenta múltiples efectos positivos en el proceso de aprendizaje. Contribuye a desarrollar la capacidad de pensamiento de los estudiantes y su aprendizaje autónomo (Papanastasiou et al., 2019), mejora la capacidad de resolución de problemas al presentar la información de una forma más realista (Araiza-Alba et al., 2021), facilita la comprensión visual de conceptos complejos y mejora la motivación e interés hacia el aprendizaje (Li et al., 2023) y ayuda al alumnado a contextualizar el espacio y a desarrollar sus competencias espaciales (Harknett et al., 2022). La Química Analítica es una disciplina científica fundamental que involucra una amplia gama de conceptos. La tradicional enseñanza basada en libros de texto y clases magistrales puede resultar limitada para algunos estudiantes a la hora de visualizar y comprender los conceptos químicos. Además, la adquisición de destrezas prácticas en el laboratorio es una parte muy importante del aprendizaje en Química Analítica. No obstante, la cantidad de ejercicios prácticos que se pueden llevar a cabo en el laboratorio a menudo se ve restringida por limitaciones en los recursos docentes y cuestiones logísticas. Es aquí donde la realidad virtual puede marcar la diferencia. La realidad virtual aplicada a la docencia universitaria de Química Analítica permite a los estudiantes sumergirse en un entorno virtual altamente interactivo y realista. Mediante el uso de la realidad virtual, el alumnado puede explorar entornos virtuales diseñados específicamente para facilitar la comprensión de los conceptos químicos, las relaciones entre variables y el funcionamiento de equipos antes de llevar a cabo los experimentos físicamente en un laboratorio, en un plazo de tiempo mucho más reducido (Glassey and Magalhaes, 2020). Esta tecnología ofrece múltiples beneficios. En primer lugar, la realidad virtual brinda a los estudiantes la oportunidad de experimentar de manera segura y controlada situaciones peligrosas o costosas en un laboratorio real. Pueden interactuar con sustancias químicas tóxicas o inflamables sin riesgo alguno, lo que promueve la seguridad en el aprendizaje. Además, la realidad virtual proporciona una experiencia inmersiva que estimula la gamificación y la participación activa del alumnado. La interacción dinámica y práctica fomenta un aprendizaje más significativo y duradero. Otro aspecto destacado es la posibilidad de personalizar la experiencia de aprendizaje. Los entornos virtuales pueden adaptarse a los diferentes niveles de conocimiento y habilidades de los estudiantes, permitiendo la práctica individualizada y la resolución de problemas específicos. Esto facilita el aprendizaje autónomo y promueve la adquisición de competencias prácticas. Es por ello que la realidad virtual y otros recursos docentes basados en las nuevas tecnologías, tales como, la realidad aumentada, video 360˚, imágenes súperampliables, videos didácticos y metaverso, entre otros, han sido aplicados previamente en didáctica en diversos ámbitos del conocimiento. En el presente trabajo de innovación docente, se pretende realizar e implementar una simulación de un laboratorio virtual, en el que el alumnado pueda ampliar sus conocimientos de técnicas de extracción avanzadas que, debido a su elevado coste y a la seguridad del alumnado, no se encuentran disponibles en los laboratorios docentes.application/pdf12 p.spaPropuesta de simulación de un laboratorio virtual: técnicas de extracción avanzadasinfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/openAccess