García Díaz, LutgardoChimenea-Toscano, Ángel2024-11-252024-11-252024-09-20Hinojal Toscano, I. (2024). Resultados obstétricos, perinatales y de control metabólico en gestantes con Diabetes Mellitus Pregestacional tratadas con dispositivo de Monitorización Continua de Glucosa. Estudio de cohortes retrospectivo. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/164840La diabetes mellitus pregestacional (DMPG) constituye la alteración metabólica que más frecuentemente se asocia al embarazo, afectando al pronóstico de la madre y del parto, asociandose con peores resultados perinatales y con mayor número de complicaciones en la gestación. Por tanto, un buen control de la enfermedad durante el embarazo resulta esencial para optimizar los resultados perinatales. El dispositivo de monitorización continua de glucosa (MCG) analiza la glucosa intersticial de forma continua, proporcionando un seguimiento estrecho de la glucosa en sangre al realizar 288 lecturas de glucosa por día. No obstante, a pesar de su elevado potencial, su impacto en gestantes con DMPG aún es controvertido, con una disparidad en los resultados de los diferentes ensayos clínicos lo evalúan. A su vez, en estos estudios faltan datos importantes sobre el impacto de variables perinatales. Mediante la presente tesis, se busca evaluar la siguiente hipótesis: La implementación de la monitorización continua de la glucosa en gestantes que presentan DMPG resultará en una reducción significativa de la incidencia de resultados obstétricos adversos y de complicaciones perinatales. Además, se espera que contribuya a un mejor control glucémico materno durante el embarazo, lo que podría repercutir en una disminución de los riesgos asociados con la diabetes pregestacional tanto para la madre como para el feto. Para ello, se han planteado los siguientes objetivos: 1. Evaluar la influencia de la MCG en la incidencia de resultados obstétricos desfavorables en ambos grupos, como macrosomía fetal, distocia de hombros, y parto prematuro. 2. Analizar las complicaciones perinatales que ocurrieron en ambos grupos. 3. Determinar el efecto de la MCG en el control metabólico de la diabetes mellitus pregestacional, y su impacto en el peso del recién nacido, tasa de cesáreas, y las complicaciones metabólicas neonatales. 4. Estudiar el efecto de la MCG en la evaluación postparto del metabolismo de los hidratos de carbono maternos. 5. Determinar la prevalencia de defectos congénitos y pérdidas gestacionales. 6. Estimar la media de ganancia ponderal en ambos grupos. Desarrollamos un estudio de cohortes retrospectivo sobre gestantes con DMPG atendidas en las Consultas de Alto Riesgo de embarazo del Hospital Virgen del Rocío (HUVR). En el grupo intervención (n=212) se han incluido a las gestantes atendidas durante el periodo comprendido entre diciembre de 2018 y julio de 2022 y las gestantes del grupo control (n=175) han sido seleccionadas durante el periodo comprendido entre enero de 2016 a noviembre de 2018. El riesgo de desarrollar macrosomía es menor en el grupo de diabéticas pregestacionales con MCG en comparación con el grupo con medición intermitente de glucosa capilar con una reducción del riesgo de hasta un 50%, una OR 0,52(IC 95% 0,28-0,98) y una NNT igual a 10,09. En cuanto a la vía del parto encontramos una disminución en la tasa de cesáreas en pacientes con MCG (52,7% vs 57,1%; p=0,003 y un NNT =21,2). La utilización de MCG durante la gestación en diabéticas pregestacionales disminuye el riesgo de desarrollar ictericia neonatal (OR 0,51 IC 95% 0,28-0,91; NNT=11,7) y de presentar ingreso por hipoglucemia al nacimiento (NNT=24,71). La MCG durante la gestación disminuye la ganancia ponderal total durante el embarazo. Además la MCG supone un mejor control metabólico que se refleja en una hemoglobina glicada menor al final del seguimiento y una diminución de la misma durante el tiempo de embarazo cercana a la significación estadística. En resumen, la implementación de la MCG en gestantes con DMPG puede mejorar significativamente los resultados obstétricos y perinatales, ofreciendo beneficios tanto para la madre como para el feto. Estos hallazgos respaldan la adopción generalizada de esta tecnología en la práctica clínica para optimizar la atención prenatal y reducir las complicaciones asociadas con la DMPG.application/pdf128 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Resultados obstétricos, perinatales y de control metabólico en gestantes con Diabetes Mellitus Pregestacional tratadas con dispositivo de Monitorización Continua de Glucosa. Estudio de cohortes retrospectivoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess