2024-11-222024-11-222024-11-11Lozano-Gómez, M. y Quesada-García, S. (2024). Inteligencia Artificial aplicada a la neuroarquitectura para el diseño de entornos educacionales destinados a personas con demencia de Alzheimer. En C. Romero García, O. Buzón García (Eds.), Educación 360: emociones, tecnología, evaluación e inclusión en la era digital (pp. 247-271). Madrid: Dykinson S.L..978-84-1070-059-8https://hdl.handle.net/11441/164801La sociedad actual se encuentra inmersa en una revolución digital impulsada por las nuevas tecnologías. Esta profunda transformación está modificando de forma radical la forma en la que las personas usan los entornos, ambientes y edificios que habitan. Por otro lado, el espacio de la educación ya no está ubicado sólo en el aula, hay muchos y diferentes lugares que pueden ser concebidos como ámbitos de aprendizaje, incluyendo los domésticos. Además, el perfil actual del aprendiz es muy diverso, ya que ahora no corresponde solo a una población joven. Las personas de la tercera edad componen un colectivo social, muy amplio y variado que presenta dificultades en la aprehensión de las nuevas tecnologías, lo que requiere un renovado esfuerzo de aprendizaje por su parte. La población mayor de 65 años, lejos de ser un grupo homogéneo, está conformada por una gran diversidad de personas con particularidades y necesidades específicas. Un grupo importante de ese colectivo son las personas con demencias y, en concreto, los afectados por la enfermedad de Alzheimer (EA), que es una de las dolencias con mayor prevalencia entre este grupo poblacional. Tras la aparición en el último año de la inteligencia artificial (IA), este innovador software se ha convertido en una útil y potente herramienta para formar y enseñar a través de móviles, tabletas y ordenadores. Sin embargo, la paulatina integración de la IA en objetos y en los espacios domésticos, a través de dispositivos que interactúan con usuarios, significa dar un paso más en las posibilidades que brinda esta tecnología para facilitar las labores de formación destinadas a personas con diversidad cognitiva. Este trabajo examina el papel actual, las tendencias y los impactos futuros de la IA en la mejora del diseño de espacios educativos destinados a personas con diversidad cognitiva. Se trata de una investigación que aborda, desde la neuroarquitectura, cómo la IA puede integrarse en los entornos y espacios cotidianos de vida y configurarlos como un útil recurso educativo accesible a personas con diversidad cognitiva. Un objetivo que, dada la reciente aparición de la IA, se sitúa, ineludiblemente, más cerca de las hipótesis que de resultados contrastados y validados por la experiencia. Este capítulo llena un vacío notable en la comprensión actual de las contribuciones de IA aplicables en el ámbito arquitectónico; ofrece una información útil sobre el estado de la cuestión y aporta los primeros resultados de una investigación académica que se está realizando dentro del proyecto estatal de investigación ALZARQ, cuyo objetivo es determinar las variables espaciales, ambientales y arquitectónicas que influyen en la capacidad funcional de la vida diaria en personas con enfermedad de Alzheimer. Las posibles aplicaciones de la IA, para mejorar la calidad de vida de usuarios con estas peculiares necesidades, es una de las transferencias de conocimiento que desarrolla el grupo Healthy Architecture & City de la Universidad de Sevilla, dentro de su línea de investigación ‘proyectar para la ausencia de memoria’.application/pdf24 p.spaAttribution-NonCommercial 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Envejcimiento poblacionalAlzheimerInteligencia ArtificialArquitectura saludableArquitecturaProyectos arquitectónicosNeuroarquitecturaInteligencia Artificial aplicada a la neuroarquitectura para el diseño de entornos educacionales destinados a personas con demencia de Alzheimerinfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/openAccess