Gutiérrez Pozo, Antonio2024-03-132024-03-131998Gutiérrez Pozo, A. (1998). Estética, antropología y epistemología de la metáfora. En Primer Congreso Iberoamericano de Filosofia, Cáceres-Madrid, España.https://hdl.handle.net/11441/156229En este trabajo nos proponemos aclarar el sentido que tiene el arte para la filosofía de Ortega, lo que nos llevara inexorablemente al estudio de la metáfora, verdadera piedra angular de la estética raciovital. Iniciamos el camino con un problema al que Ortega dedico mucha atención: la relación entre el arte y la estética. Y es que esta relación depende precisamente de la auténtica naturaleza del objeto artístico. Ortega comprende que al aficionado al arte no suela satisfacerle la estética debido a que esta pone todo su empeño en conceptualizar la inagotable materia artística. A causa del prejuicio decimonónico que, primero, ha hecho del arte el “reino del sentimiento”, y luego le ha negado toda posibilidad de organización racional, se ha vuelto una actitud espontanea apartar el arte de la razón y considerar vulgar toda intromisión del pensamiento en el ámbito estético. No obstante, la comprensión que practica Ortega de la relación arte/estética desde el modelo de la dialéctica vida/reflexión, le permite afirmar que “la estética vale tanto como la obra de arte” . Veamos. La tesis principal que rige este último binomio reza así: la claridad proporcionada por la reflexión no es la vida, pero si la plenitud de la vida. La vida no es pensamiento; la realidad vital rebosa el concepto, pero sin el no poseemos nada en plenitud, porque delimita, define lo que es la cosa, y la lleva del caos y vacilación primaria, a su estado de fijeza y orden.application/pdfspaMetáforaEstéticaAntropologíaEpistemologíaEstética, antropología y epistemología de la metáforainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/openAccess