Bravo-Rodríguez, Juan CarlosTorres Bermúdez, Rubén2025-07-162025-07-162025-07Torres Bermúdez, R. (2025). Analizador de redes eléctricas : comparación entre las teorías de medición de potencia. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/175369Históricamente, la medición de la potencia y de la calidad eléctrica ha sido muy estudiada y discutida. Autores como Fryze, Budeanu, Emanuel, Akagi e incluso la IEEE se han involucrado en desarrollar teorías y técnicas para analizar la potencia eléctrica en redes eléctricas. La potencia reactiva (o no activa) ha sido un tema de gran interés debido a las pérdidas que generan en los sistemas eléctricos y, por tanto, en el impacto de la eficiencia. La medición y compensación no solo permite reducir las pérdidas, sino que también influyen en el cumplimiento del marco normativo legal en relación con la calidad del suministro eléctrico. Este tema se ha vuelto aún más importante con el auge de las cargas no lineales y de la generación descentralizada de energías renovables. La aparición de armónicos en la generación y en el consumo obligan tener una buena monitorización de la potencia para tener un buen factor de utilización en la red. Este documento se enmarca en este contexto, donde se explicarán y analizarán algunos de los métodos de medición de la potencia, así como el marco normativo legal vigente a hasta la fecha de la redacción de este documento. Además, se hará una comparación empírica mediante el diseño y fabricación de un analizador de redes eléctricas y mediante pruebas en laboratorio.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Analizador de redes eléctricas : comparación entre las teorías de medición de potenciainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess