García Miranda, Pablo2023-03-312023-03-312022Ochando Gómez, C. (2022). Bases fisiopatológicas de la alopecia. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/143860El pelo es una estructura filamentosa, característica de los mamíferos, compuesta por células queratinizadas muertas. Esta estructura ejerce diversas funciones fisiológicas como por ejemplo de protección, y además, en los humanos, tiene un papel estético que en ocasiones es bastante importante. Su crecimiento se produce en un ciclo de 4 fases llamadas anágena, catágena, telógena y exógena que en condiciones normales pueden durar varios años. En este proceso, diferentes hormonas tienen influencia sobre el ciclo de crecimiento, entre los que encontramos los andrógenos, los estrógenos y las hormonas tiroideas. En el organismo se pueden producir desequilibrios que afectan al pelo y pueden desembocar en un proceso patológico que conlleva la caída del mismo llamado alopecia. Estos desequilibrios pueden ser de varios tipos dando lugar a diferentes clases de alopecia, siendo las más importantes en incidencia la alopecia androgénica y la areata. Debido a la importancia actual en la sociedad, mediante una revisión bibliográfica, en el presente trabajo se describen los mecanismos fisiopatológicos de los dos principales tipos de alopecia, observándose que, mientras que la alopecia androgénica es producida por un desequilibrio en la población de andrógenos y de la expresión de sus receptores, teniendo un papel bastante protagonista la enzima 5-α reductasa, la alopecia areata se produce por la pérdida del privilegio inmunológico de los folículos pilosos, de manera que el folículo sufre un ataque autoinmune cuya consecuencia es la imposibilidad de crecimiento del pelo. Tras años de investigación, se han conseguido tratamientos para ambas alopecias, aunque con finalidades diferentes. La alopecia androgénica se trata principalmente con minoxidilo o finasterida, mientras que la alopecia areata se trata con simvastatina y ezetimiba, difenilciclopropenona, ruxolitinib o tofacitinib. Recientemente se piensa que las alopecias podrían tener relación o ser indicio de otras patologías como el infarto de miocardio o el cáncer de próstata.application/pdf31 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PeloAlopecia androgénicaAlopecia areataTratamientos de alopeciaBases fisiopatológicas de la alopeciainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess