Usero García, José2024-11-252024-11-252024Mateo Ramírez, A.M. (2024). Estudio de la contaminación y movilidad por metales en los sedimentos de la ría de Huelva y el entorno de su desembocadura. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/164879En este Trabajo Fin de Máster se ha estudiado la contaminación por metales y su movilidad en los sedimentos acuáticos de la ría de Huelva (formada por los estuarios de los ríos Tinto y Odiel y el canal en el que desembocan ambos ríos, denominado Canal del Padre Santo) y del litoral de Huelva (en el entorno de la desembocadura de la ría, en el océano Atlántico). Los dos ríos que desembocan en la ría de Huelva atraviesan una zona muy enriquecida en metales (denominada Cinturón Pirítico Ibérico) por lo que sus aguas y sedimentos están muy contaminadas por metales. En el entorno de esta zona también se vierten las aguas de grandes poblaciones, como la ciudad de Huelva, y recibe los vertidos de importantes factorías industriales. En este estudio se han seleccionado un total de 15 puntos de toma de muestra de sedimentos, de los cuales 11 se situaron en la ría de Huelva (3 en el estuario del río Tinto, 5 en el estuario del Odiel y 3 en el Canal del Padre Santo) y 4 en el litoral de Huelva. En las muestras de sedimentos se analizaron las concentraciones totales de: Fe, Zn, Cu, Cd, Ni y Cr y se emplearon dos métodos de extracciones secuenciales (BCR y Tessier) para determinar la movilidad de estos metales desde los sedimentos hasta la columna de agua. Las concentraciones de metales en los sedimentos de la ría de Huelva y, en menor medida en el litoral de Huelva, son considerablemente elevadas, en comparación con los valores de fondo y los principales criterios de calidad de los sedimentos. El Fe es el metal más abundante en los sedimentos de todas las muestras, seguido del Cu y del Zn. Por el contrario, el Cd es el metal que presenta las menores concentraciones en los sedimentos de todas las muestras, seguido del Ni y del Cr. Los resultados obtenidos mediante los dos métodos de extracciones secuenciales estudiados (BCR y Tessier) muestran patrones similares de movilidad, para la mayoría de los metales, aunque mediante el método de Tessier se suelen obtener menores porcentajes de movilización que con el método de la BCR. Las extracciones secuenciales de metales en los sedimentos indican que el Cd es el metal que presenta un mayor porcentaje medio de movilidad y, por lo tanto, es el más biodisponible, le siguen el Cu y el Zn. Los metales con los menores porcentajes medios de movilidad son, por este orden, el Fe y el Cr.In this master’s Thesis, the contamination by metals and their mobility in the aquatic sediments of the Ría de Huelva (formed by the estuaries of the Tinto and Odiel rivers and the channel where both rivers flow, called Canal del Padre Santo) and the Huelva coastline (in the vicinity of the mouth of the estuary, in the Atlantic Ocean) has been studied. The two rivers that flow into the Ría de Huelva pass through an area very enriched in metals (known as the Iberian Pyrite Belt), which causes their waters and sediments to be highly contaminated with metals. Near this area, waters from large populations, such as the city of Huelva, are also discharged, and it receives effluents from major industrial plants. In this study, a total of 15 sediment sampling points were selected, of which 11 were in the Ría de Huelva (3 in the Tinto River estuary, 5 in the Odiel River estuary, and 3 in the Canal del Padre Santo) and 4 on the Huelva coastline. In the sediment samples, the total concentrations of Fe, Zn, Cu, Cd, Ni, and Cr were analyzed, and two sequential extraction methods (BCR and Tessier) were used to determine the mobility of these metals from the sediments to the water column. The concentrations of metals in the sediments of the Ria de Huelva and, to a lesser extent, in the Huelva coastline, are considerably high compared to background values and major sediment quality criteria. Fe is the most abundant metal in the sediments of all samples, followed by Cu and Zn. Conversely, Cd is the metal with the lowest concentrations in the sediments of all samples, followed by Ni and Cr. The results obtained using the two sequential extraction methods studied (BCR and Tessier) show similar mobility patterns for most metals, although the Tessier method generally yields lower mobilization percentages than the BCR method. The sequential extractions of metals in the sediments indicate that Cd has the highest average mobility percentage and, therefore, is the most bioavailable, followed by Cu and Zn. The metals with the lowest average mobility percentages are, in this order, Fe and Cr.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Estudio de la contaminación y movilidad por metales en los sedimentos de la ría de Huelva y el entorno de su desembocadurainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess