González Castillejo, María José2016-04-182016-04-182012http://hdl.handle.net/11441/39953Si la clase obrera es una creación cultural y social basada en intereses, experiencias, tradiciones y sistemas de valores comunes, podemos considerarla una identidad colectiva configurada por mitos, rituales y símbolos. Identidad que ha coexistido a lo largo de la Historia con otras identidades colectivas con las que en ocasiones ha entrado en conflicto. El género es una de ellas. Y como categoría socio-cultural puede analizarse desde un punto de vista interdisciplinar, utilizando los recursos que proporcionan ciencias como la Historia, la Antropología, la Filosofía, la Psicología o la Sociología, entre otras. Así pues, es indudable el decisivo papel desempeñado por la cultura en las movilizaciones y acciones conjuntas e individuales. Sin olvidar los factores políticos, demográficos y económicos, resulta preciso tener en cuenta los mecanismos culturales y las representaciones mentales en la investigación de la problemática laboral y sindical de hombres y mujeres, obreros y obreras que en la España contemporánea han compartido esperanzas y decepciones, pedido mejoras y cambios o protestado contra el poder establecido. En este sentido, en la presente comunicación estudiamos uno de los grupos de trabajadoras más reivindicativos y concienciados de la Málaga de los años 20, el de las matronas. Josefa Lázaro fue especialmente combativa en su lucha por mantener su dignidad personal y profesional.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/GéneroIdentidadCulturaPerspectiva interdisciplinarAños 20MatronasJosefa Lázaro GómezMálagaGénero, identidad y cultura : las experiencias de una matrona en los años 20 desde un punto de vista interdisciplinarinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/openAccess