Durán Manso, ValerianoOliva Ahumada, Alejandro2025-10-292025-10-292025Oliva Ahumada, A. (2025). La representación de Ceuta en el cine de ficción: aproximación y evolución. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/178355El cine, más allá de su expresión artística y narrativa, constituye una herramienta de representación capaz de establecer imaginarios colectivos y moldear la realidad. En palabras de Bertolt Brecht, “el arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma”. Esta afirmación resume el papel activo del cine en la construcción simbólica de espacios, territorios y comunidades. Además, el cine puede considerarse un valioso documento histórico visual, tanto por las imágenes que muestra como por la forma en que la cámara interpreta la realidad. La presente investigación analiza la representación de Ceuta en el cine de ficción desde la aparición del cinematógrafo hasta la actualidad. La hipótesis inicial sostiene que la imagen de la ciudad responde a una mirada externa que estereotipa su complejidad sociocultural, histórica y geográfica. Mediante una metodología cualitativo-descriptiva, se analizan cinco películas clave seleccionadas por el año de producción, nacionalidad y temática. Estas películas son La bandera (Julien Duvivier, 1935), Puerto África (Port Afrique, Rudolph Maté, 1956), Cupido contrabandista (Esteban Madruga, 1962), Soldadito español (Antonio Giménez Rico, 1988) y El Niño (Daniel Monzón, 2014), siendo la primera francesa, la segunda británica y las tres últimas españolas de diferentes periodos. Los resultados permiten comprobar si la hipótesis inicial se confirma y reflexionar sobre la evolución de la imagen de la ciudad en el cine de ficción. De esta manera, se puede observar cómo Ceuta ha oscilado entre una representación idealizada y exótica, y otra más realista y cercana a su complejidad sociocultural, aunque casi siempre condicionada por una mirada externa y parcial.Beyond its artistic and narrative expression, cinema serves as a tool of representation capable of establishing collective imaginaries and shaping reality. In the words of Bertolt Brecht, “art is not a mirror held up to reality but a hammer with which to shape it”. This sums up perfectly cinema’s active role in the symbolic construction of spaces, territories, and communities. Additionally, cinema can be viewed as a valuable visual historical document, not only for the images it portrays but also for how the camera interprets reality. This research examines the representation of Ceuta in fictional cinema from the advent of cinematography to the present day. The initial hypothesis suggests that the city’s image is shaped by an external gaze that stereotypes its socio-cultural, historical and geographical complexity. Through a qualitative-descriptive methodology, five films are analyzed based on their production year, nationality and themes. The films are La bandera (Julien Duvivier, 1935), Port Afrique (Rudolph Maté, 1956), Cupido contrabandista (Esteban Madruga, 1962), Soldadito español (Antonio Giménez Rico, 1988) and El Niño (Daniel Monzón, 2014). The first is French, the second British and the last three Spanish from different periods. The findings aim to verify the initial hypothesis and reflect on the evolution of the city’s portrayal in fiction cinema. This analysis reveals how Ceuta has oscillated between an idealized and exotic representation and a more realistic depiction closer to its socio-cultural complexity, albeit often conditionated by an external and partial perspective.application/pdf96 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CeutaCine españolCine de ficciónEspaciosLocalizacionesSpanish cinemaFiction cinemaPlacesLocationsLa representación de Ceuta en el cine de ficción: aproximación y evolucióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess