González Morales, Ángel Luis2025-02-112025-02-112024-11Carrión Reyes, M. (2024). Entre lo formal y lo informal: análisis de herramientas y propuestas internacionales para la mejora de los asentamientos informales. El caso del barrio El Manguito, Sto. Dom., Rep. Dom.. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/168512La rápida expansión urbana en Latinoamérica ha impulsado un crecimiento descontrolado de asentamientos informales, convirtiéndose en uno de los principales retos para gobiernos, organizaciones y comunidades. Estos asentamientos, también conocidos como asentamientos precarios, asentamientos irregulares, barrios marginales, chabolas, entre otros, pueden presentar diferencias de un lugar a otro, aunque se identifican por una característica que todos tienen en común, la pobreza. Surgen sin planificación urbana, al olvido de los gobiernos y carentes de equipamientos, servicios básicos, derecho de propiedad y seguridad. El Reporte del estado de las ciudades de Centroamérica y República Dominicana, (ONU-Hábitat, 2023) plantea que una de las principales causas de la formación de territorios desiguales, segregados e insostenibles es la ausencia de planificación, de mecanismos regulatorios efectivos y de sistemas de gobernanza adecuados para elaborar estrategias de crecimiento, capital social y fomentar la cooperación. Atendiendo esta realidad y a los cambios, retos y desafíos globales que afectan a la humanidad, la gobernanza urbana territorial surge como un paradigma para lograr el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), en especial el ODS 11 que busca promover que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Esta investigación analiza algunas herramientas internacionales dirigida a la gobernanza urbano-territorial para diseñar los nuevos asentamientos informales, mejorar las condiciones y promover su integración con la ciudad formal mediante la aplicación de prácticas de gobernanza inclusivas y colaborativas para transformar estas áreas en comunidades más resilientes y sostenibles. Las herramientas analizadas en esta investigación están basadas en los principios de la Nueva Agenda Urbana, que, a su vez, está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se estudia la Caja de Herramientas para la Mejora de Asentamientos Precarios, la cual es una herramienta muy útil que presenta pautas para intervenir en estos asentamientos. También analizamos los Soportes Internaciones que presentan una manera efectiva de intervenir en los asentamientos informales previos a su formación y plantea estrategias para integrar la ciudad informar con la ciudad formal de manera sostenible. Estas herramientas buscan transformar la realidad de estos asentamientos a través de la cooperación multinivel, el financiamiento y la integración de servicios urbanos. En este estudio se presenta un diagnóstico general de la situación de los asentamientos informales en Centroamérica y República Dominicana para poder entender en un contexto más amplio las tendencias de estos asentamientos, los principales desafíos de la región y los avances en materia de asentamientos precarios y así presentar propuestas que mejore la calidad de vida de las personas. Como caso de estudio se analiza el Barrio El Manguito, un asentamiento ubicado en el Distrito Nacional de Santo Domingo, República Dominicana. A través de esta investigación se plantean propuestas concretas de intervención para su integración, mejora física, económica, ambiental y cohesión social con el fin de promover un desarrollo urbano sostenible y equitativo.application/pdf144 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Asentamientos informalesSanto DomingoRepública DominicanaEntre lo formal y lo informal: análisis de herramientas y propuestas internacionales para la mejora de los asentamientos informales. El caso del barrio El Manguito, Sto. Dom., Rep. Dom.info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess