2024-10-292024-10-292024López Bravo, C. y Mosquera Adell, E. (2024). La perspectiva del predoctoral. Nuevas herramientas metodológicas para el trabajo patrimonial en el proceso enseñanza-aprendizaje del área de Composición Arquitectónica. En J.M. Aladro Prieto, J. Cascales Barrio, L.M. Cortés Sánchez, M. Loren-Méndez, J. Peral López, J. Rey Pérez, M.L. Royo Naranjo, B. Sánchez-Montañés Macías, C. Tapia Martín (Coords.), La composición arquitectónica ante una sociedad en cambio: Reflexiones en torno al IV Encuentro de Áreas de Conocimiento de Composición Arquitectónicas: ACCA 4, Sevilla 2022 (pp. 79-83). Málaga: Recolectores Urbanos.9788412809237https://hdl.handle.net/11441/164229España es el cuarto país del mundo en número de bienes o enclaves reconocidos por la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y, de forma más concreta, Andalucía se posiciona como una de las regiones que encabeza esta riqueza patrimonial. Aquí el número de bienes protegidos es extenso, complejo y creciente; de igual modo lo es su conocimiento, su catalogación y protección y, en consecuencia, los requerimientos de aquellos profesionales que acometen este tipo de obras o estudios. Este país se ve además amenazado por el futuro escenario climático e hidrológico de forma particular y programas como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático o la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas instan a proteger su patrimonio cultural como un activo ante el empeoramiento de sus condiciones climáticas. Establecen así la necesidad expresa de identificarlo, documentarlo, conservarlo, protegerlo, usarlo y gestionarlo, para fortalecer a las comunidades e inspirar nuevas prácticas, confiriendo singularidad a las infraestructuras verdes, diferenciándolas en el territorio y otorgando un carácter identitario a la comunidad (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2020, 2021). Por otra parte, la expansión del reconocimiento, la inclusión de nuevas tipologías patrimoniales y la valoración del paisaje como activo ambiental y cultural requieren de la incorporación de nuevos métodos de estudio y de gestión. En ellos la macro-escala y la interdisciplinariedad serán cuestiones de base, por lo que ambas herramientas competenciales deben estar presentes, cada vez con mayor protagonismo, en los planes de estudio de aquellas titulaciones vinculadas al trabajo patrimonial.application/pdf18 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/MetodologíaComposición arquitectónicaLa perspectiva del predoctoral. Nuevas herramientas metodológicas para el trabajo patrimonial en el proceso enseñanza-aprendizaje del área de Composición Arquitectónicainfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/openAccess