Márquez Lepe, EstherBericat Alastuey, EduardoTrabajo Jarillo, Elena2025-10-162025-10-162025-07-11Trabajo Jarillo, E. (2025). El bullying como forma de dominación social. Análisis de los procesos de discriminación interseccional en casos de acoso escolar. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/177711La presente tesis doctoral parte de la consideración del bullying como una forma de discriminación que induce a reflexionar sobre la existencia de unos grupos subordinados sobre otros privilegiados. Esta argumentación pone sobre relieve la importancia desempeñada por la relación de dominación que tiene lugar entre estos grupos dominantes y subordinados. Siendo éste el sentido desde el que parte la investigadora, en su tesis se marca como objetivo general: la comprensión de los mecanismos a través de los cuáles se articulan los procesos de discriminación en casos de bullying. Para el abordaje del objetivo general se ha utilizado la teoría de la interseccionalidad, así como las teorías criminológicas del etiquetamiento, estigma y actividades rutinarias, aportando una visión innovadora sobre cómo se producen los procesos de dominación social en las aulas. La estrategia metodológica utilizada ha sido la cualitativa, combinando entrevistas semiestructuradas, con observación participante y la recolección de datos a través de fichas de registro. Se ha logrado así un conjunto de datos amplio y significativo que ha permitido dar respuesta al objetivo general que se plantea en la investigación. El estudio se llevó a cabo en un total de 24 centros escolares de Sevilla capital, en los cuáles se llevó a cabo una actividad formativa sobre bullying y, posteriormente, se realizaron observaciones y entrevistas semiestructuradas con el alumnado implicado en casos de bullying. A través de las ficha de registro, se consiguió obtener una visión general de la problemática del bullying en los centros escolares de Sevilla capital. Además, a través de ésta, se identificaron posibles casos de bullying que, posteriormente, fueron abordados para su estudio, dando respuesta al objetivo marcado en esta tesis doctoral. Los resultados obtenidos a través de estas técnicas han demostrado cómo el bullying se constituye como una forma de dominación que tiene lugar entre los escolares y que puede explicarse a través de la relación y conexión que tienen diferentes dimensiones de dominación entre sí. El empleo de la matriz de dominación de Hill Collins permitió dilucidar estas relaciones de dominación, las cuáles se articulan en cuatro dimensiones: interpersonal, estructural, disciplinaria y hegemónica. Estas dimensiones se encuentran interrelacionadas entre sí, describiendo un ejercicio de dominación que regula la convivencia entre grupos sociales: el grupo dominante (acosadores y testigos) y el grupo dominado o subordinado (las víctimas). De esta forma, mediante estas dimensiones pudieron explicarse aspectos concretos de los casos discriminatorios de bullying, siendo una de las conclusiones principales de la investigación cómo es la conexión entre todas las dimensiones las que dan sentido al fenómeno del bullying en sí mismo. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto cómo el bullying no únicamente obedece a factores individuales, sino que se produce debido a un ejercicio de dominación y poder que articula distintas formas de jerarquización y estigmatización entre el alumnado. Así, los resultados ponen de manifiesto cómo las posiciones de desventaja ocupadas por las víctimas se debe a una protección de valores hegemónicos que sustenta la dominación a la que son sometidas por parte del resto del alumnado. Las conclusiones del estudio reflejan la respuesta al objetivo planteado y los hallazgos claves, así como también ofrecen propuestas concretas para futuras intervenciones educativas.application/pdf236 p.spaAttribution 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/El bullying como forma de dominación social. Análisis de los procesos de discriminación interseccional en casos de acoso escolarinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess