Álvarez Barbosa, FranciscoPozo Cruz, Jesús delRamos Munell, Javier2025-08-042025-08-042025-05-30Ramos Munell, J. (2025). Evaluación, monitorización y asociación del comportamiento 24 horas y el desarrollo en edad preescolar. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/175976Esta tesis doctoral aborda la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño en preescolares como parte de un enfoque de comportamiento de 24 horas, proporcionando evidencia para optimizar las recomendaciones de salud en esta etapa crucial del desarrollo infantil. En primer lugar, se analizó el comportamiento de 24 horas en los preescolares, incluyendo el sueño, la actividad física y el comportamiento sedentario, para determinar la composición óptima del tiempo diario en relación con la composición corporal, habilidades motoras y desarrollo cognitivo. Se identificó que los preescolares deberán dedicar entre 55-59% de su día al sueño, 17-30% al comportamiento sedentario, 13-16% a actividad física ligera y 2-14% a MVPA para optimizar estos indicadores de salud. Posteriormente, se evaluó la fiabilidad de los acelerómetros en la medición de la actividad física, el comportamiento sedentario y el recuento de pasos en niños de 3 a 5 años. Los resultados indicaron que, para obtener datos fiables, el uso del dispositivo debe extenderse de 3 a 13 días, dependiendo del tipo de actividad medida. Estos hallazgos permiten definir protocolos más precisos para futuras investigaciones. A continuación, se estudió cómo el modo de transporte al preescolar influye en la composición del tiempo de actividad física. Se evidenció que los niños que caminaban al colegio presentaban menor comportamiento sedentario y mayores niveles de actividad ligera en comparación con aquellos que utilizaban transporte motorizado o multimodal. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en la MVPA. En cuanto al desarrollo motor, se realizó una revisión sistemática y metaanálisis sobre la efectividad de intervenciones basadas en juego activo para mejorar las habilidades motoras fundamentales en niños de 2 a 5 años. Se encontró que estas intervenciones tienen un efecto positivo, especialmente cuando se integran en los periodos de recreo escolar, resaltando la importancia de considerar aspectos contextuales y regionales en su implementación. Respecto al sueño, se exploró la influencia de la actividad física en su calidad y duración en preescolares. No existió evidencia clara que pueda proporcionar información sobre que las 12 intervenciones de actividad física en preescolares influyan en la cantidad y calidad del sueño, aunque los hallazgos permiten plantear investigaciones futuras para incluir más información sobre las pautas de actividad física en los planes de estudio. Finalmente, se analizó la persistencia de la MVPA desde la infancia hasta la adolescencia en un estudio longitudinal. Se encontró que los niveles de actividad presentan una moderada estabilidad a lo largo del tiempo, con una disminución progresiva a medida que los niños crecen. Además, se observó que esta continuidad es mayor en niños de nivel socioeconómico alto y en niñas en comparación con niños.application/pdf316 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PreescolaresComportamiento 24 horasActividad físicaComportamiento sedentarioSueñoAcelerometríaEvaluación, monitorización y asociación del comportamiento 24 horas y el desarrollo en edad preescolarinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess