Gil García, EugeniaRamírez Zambrana, CristinaMeneses Falcón, CarmenRomo Avilés, NuriaGarcía-Carpintero Muñoz, Mª Ángeles2016-04-042016-04-042009978-84-692-5715-9http://hdl.handle.net/11441/39405La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el período de la vida que se extiende desde los 11 a los 19 años. Pero esta consideración etaria no se puede considerar cerrada ya que los límites de edad cambian en relación al contexto social y cultural. Existe acuerdo al considerar la adolescencia como una etapa de cambios en actitudes y comportamientos (OMS, 1995). Es una etapa en la que chicos y chicas comienzan a tomar sus propias decisiones y, en determinadas ocasiones, estas pueden derivar en comportamientos de riesgo que generen algún tipo de peligro o daño para la salud. Las diversas conductas de riesgo suelen mantener relaciones entre ellas y están relacionadas con la clase social y el género. Ambas juegan un papel importante en la percepción, valoración y realización de las prácticas de riesgo. Son muchos los estudios cuantitativos llevados a cabo que muestran que el alcohol es la droga más consumida entre los y las adolescentes. Estos estudios relacionan el consumo de alcohol con otras conductas de riesgo pero no analizan las percepciones, valoraciones y el significado que otorgan los y las adolescentes a esta práctica. Nuestro objetivo se centra en analizar el significado que le otorgan al riesgo y los motivos que llevan a los y las adolescentes a consumir alcohol. Para ello hemos realizado un abordaje cualitativo y como marco teórico incorporamos la perspectiva de género entretejida con la clase social.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AdolescentesAlcoholConductas de riesgoGéneroInfluencia del consumo abusivo de alcohol en las conductas de riesgo de los y las adolescentesinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/openAccess