Muntané Relat, JordiLuque de Castro, María DoloresGarcía-Roves González, Pablo Miguel2025-03-072025-03-072024-11-29Navarro Villarán, E. (2024). Impacto de la sobrecarga de lípidos y carbohidratos en los mecanismos moleculares de acción de Sorafenib en el carcinoma hepatocelular. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/169798La enfermedad metabólica asociada al hígado graso (MAFLD) es la repercusión hepática del síndrome metabólico el cuál se relaciona con la alteración del metabolismo graso y de los carbohidratos que se asocia con resistencia a la insulina, y el riesgo de sufrir cardiopatías coronarias, diabetes y otros problemas de salud graves. El 25%-30% de personas con MALFD evolucionan a enfermedad metabólica asociada a esteatohepatitis (MASH) con cirrosis hepática en un 10-20%, y de éstos el 10%-30%progresan a carcinoma hepatocelular (CHC). El CHC es el cáncer primario más frecuente en el hígado, constituye el sexto tumor más frecuente en el mundo y es la tercera causa más común de fallecimiento por cáncer. Entre los factores de riesgo más prevalentes encontramos el VHC y VHB, la enfermedad hepática alcohólica, MAFLD, toxinas y otras etiologías. Los sistemas de estadificación de la enfermedad intentan predecir la evolución de los pacientes en base a parámetros clínicos, del tumor y del estado del paciente proponiendo el tratamiento más recomendado para obtener una mayor supervivencia del paciente. Sorafenib, inhibidor tirosina cinasa (TKI) fue el primer tratamiento sistémico indicado para pacientes con CHC avanzado con buena función hepática. Sorafenib bloquea la señal dependiente del receptor del factor de crecimiento endotelial VEGFR de tipo 2 y 3, el receptor del factor de crecimiento derivado de plaquetas-? (PDGFR-?), Flt3 y c-Kit, y de la ruta de las proteínas cinasa activadas por mitógenos (MAPK) como Ras/Raf/MEK/ Cinasa. Nuestro grupo demostró previamente que la inducción de apoptosis por Sorafenib se relaciona con una fase temprana de supervivencia celular asociada a un estrés moderado del retículo endoplásmico (ER), activación de JNK, AMPK y autofagia que progresa hacía inducción de apoptosis celular dependiente de Bim y bloqueo de la proliferación celular. El presente proyecto de Tesis Doctoral evalúa el efecto de Sorafenib en un contexto compatible con MAFLF de sobrecarga de lípidos y carbohidratos en el CHC. Nuestros resultados demostraron que la inducción de apoptosis y la reducción de la proliferación, migración e invasividad celular por Sorafenib se relacionan con una resistencia a la insulina caracterizada por reducción de la fosforilación activadora de IGF-1R-? e IRS. El fármaco reduce el contenido de lípidos identificados por Bodipy, TG y colesterol y aumenta la liberación de TG por HepG2 en cultivo. Los resultados de metabolómica indicaron que Sorafenib produjo un descenso de los niveles de los metabolitos de la vía glucolítica y de la vía de las pentosas fosfatos que afecta a los niveles de nucleótidos, intermediarios del ciclo de Krebs y aminoácidos. Sorafenib aumenta el grado de saturación de DG, TG, DAPC y DAPE intracelulares, el cociente éster de colesterol/colesterol libre, el cociente PC/PE y el cociente ceramida/esfingomielina. Los datos obtenidos confirman una reducción de la respiración celular basal o máxima como consecuencia del tratamiento con Sorafenib. El tratamiento combinado con glucosa y/o ácido oleico (AO) aumentó la apoptosis, la proliferación celular, la migración, la invasividad así como la resistencia a insulina inducida por Sorafenib en las células HepG2. La suplementación con insulina, glucosa y AO aumentan la mayor parte de nucleótidos y poder reductor. La suplementación con AO aumentó la fuga de protones y redujo la producción de ATP mitocondrial, además de aumentar la glucólisis basal en células HepG2 tratadas con sorafenib. La suplementación con AO redujo la producción de anión superóxido y óxido nítrico inducido por Sorafenib. En conclusión, nuestros datos demuestran que la actividad proapoptótica y antiproliferativa de Sorafenib se relaciona con resistencia a la insulina y cambios profundos en el metabolismo celular y función mitocondrial. La suplementación con glucosa y AO contrarresta el efecto de Sorafenib en parámetros metabólicos y de malignización de las células tumorales.application/pdf171 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Impacto de la sobrecarga de lípidos y carbohidratos en los mecanismos moleculares de acción de Sorafenib en el carcinoma hepatocelularinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess