Almodóvar Melendo, José ManuelCabeza Laínez, José MaríaGarcía de Casasola Gómez, MartaAranda Bernal, Ana MaríaMoreno Mendoza, ArsenioOllero Lobato, FranciscoQuiles García, Fernando2023-01-112023-01-112001Almodóvar Melendo, J.M., Cabeza Laínez, J.M. y García de Casasola Gómez, M. (2001). La quimera de la luz: evolución de las cúpulas en el barroco iberoamericano. En III Congreso Internacional de Barroco Americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad (701-708), Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.8468840491https://hdl.handle.net/11441/141205En el pasado la arquitectura americana fue desarrollada, en ciertos casos, por ingenieros militares y, en otros muchos, por misioneros que llegaron desde Europa a través de España y Portugal, y por eso es a menudo denominada o identificada como Barroco Colonial. Sin embargo, las condiciones climáticas de América del Sur eran normalmente opuestas a las que se daban en la península Ibérica (1) e incluso la naturaleza de estas diferencias climáticas no podía predecirse con el conocimiento científico disponible en la época, a manera de ejemplo podemos citar la posición invertida de las trayectorias solares. Lo anterior produjo un conjunto de graduales y sucesivas transformaciones en las tipologías importadas desde el viejo continente. Estas adaptaciones fueron lentas, intuitivas y no siempre reconocibles por la cultura Metropolitana. En el campo de las características ambientales nada es tan diferenciador para nosotros como el recurso de la iluminación y especialmente de las bóvedas y cúpulas que constituyeron el arte más elevado de la construcción en mampostería en muchos países, tales como Brasil, México, Perú y Ecuador.application/pdf8 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Barroco iberoamericanoCúpulas barrocasBóvedas barrocasLa quimera de la luz: evolución de las cúpulas en el barroco iberoamericanoinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/openAccess