Salmerón Lissén, José ManuelCruces Lora, Manuel2025-04-292025-04-292025-01-30Cruces Lora, M. (2025). Metodología de certificación para edificios del sector terciario: sector sanitario. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/172218El sector público de la sanidad, dado el tamaño de las inversiones que han de acometerse para la reforma necesaria de sus instalaciones, pone su foco en la financiación europea y la búsqueda de incentivos que posibiliten acometer las intervenciones, y en este ámbito, es preciso dotarse de mecanismos de justificación de las iniciativas que acrediten la bondad de las reformas practicadas. El criterio establecido habitualmente para dicha acreditación parte de la demostración de la mejora de la eficiencia energética de las soluciones propuestas, y en muchos casos, dado el auge y la aplicación que se ha llevado a cabo de la certificación y calificación energética de edificios, precisan del análisis de dichas soluciones para su valoración. La evolución sufrida en los procedimientos de certificación y calificación energética de la edificación existente en el sector residencial, no ha ido acompañada de un desarrollo similar en el sector terciario, dadas las peculiaridades de cada tipo de actividad terciaria, lo que dificulta establecer marcos de comparación entre edificios de dicho sector. La metodología de certificación y calificación actual en el sector terciario, en el caso de España, establece una metodología autorreferente pura, sin consideración del parque de edificios existente, lo que supone una modificación de los criterios existentes en edificación residencial y una separación de los criterios establecidos en la UE para la definición de los procedimientos de calificación. El objetivo del trabajo será establecer procedimientos de calibración que permitan extrapolar los resultados entre diferentes herramientas de simulación, de forma que el sistema de calificación energética no dependa de la herramienta de certificación empleada. Mientras el proceso de cálculo es completamente autorreferente, los valores de la escala energética se calculan a partir de los resultados obtenidos, empleando los mismos procedimientos de cálculo y simulación, por lo que, más allá de la credibilidad del valor obtenido de cada indicador energético, el valor real de los resultados toma especial interés en valor relativo a la escala energética, que se genera a través de la misma herramienta. El proceso de homologación de las herramientas informáticas para la calificación energética permite dar validez a las mismas siempre que los resultados se obtengan con una dispersión definida respecto a los establecidos en el procedimiento, por lo que es esperable que exista una diferencia en los resultados que se obtengan en función de la herramienta que se emplee. Es por ello que, al emplear diferentes herramientas, toma sentido utilizar sistemas de calibración que permitan, para un mismo modelo de simulación, establecer coeficientes de paso que permitan extrapolar los resultados obtenidos en un sistema, a los que sería previsible obtener si se simulasen en una herramienta diferente. Finalmente, con los índices obtenidos y la clasificación realizada, se obtendrán resultados estadísticos del comportamiento de la edificación existente, valorando la distribución de dichos resultados y proponiendo, en función de los mismos, un procedimiento de calificación que siga las características recogidas por la directiva europea, y reflejados en el procedimiento de calificación energética en edificación residencial, considerando para ello los valores del benchmarking generado. Esto contribuirá a no emplear únicamente un modelo auto-referencial puro, sino calibrar sus resultados junto al banco de edificios existentes, por lo que la calificación final del edificio consideraría la situación energética del edificio objeto de estudio respecto del parque de edificios existentes. Esto permitirá establecer una escala de certificación energética que pondere los resultados obtenidos en el edificio con los del banco de edificios existente, abandonando el modelo autorreferente tal como se hizo en el sector residencial.application/pdf337 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Metodología de certificación para edificios del sector terciario: sector sanitarioinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess