2024-10-112024-10-112022López Bueno, B. (2022). Soledad/Soledades en la poesía española del Siglo de Oro (revisando a Vossler). Criticón, 145-146, 89-117. https://doi.org/10.4000/12dlc.2272-98520247-381Xhttps://hdl.handle.net/11441/163537La soledad, como uno de los sentimientos esenciales del ser humano, ha tenido una inveterada y amplísima proyección literaria, y en particular poética, que para la literatura española mereció en 1940 una célebre monografía del filólogo alemán Karl Vossler. El análisis que se hace en el presente trabajo parte de presupuestos metodológicos muy distintos y no se propone tanto presentar un panorama completo, lo que excedería de sus límites, cuanto establecer una sistemática de las tendencias fundamentales que en el Siglo de Oro presenta la Poética de la Soledad. Tras repasar las formulaciones retóricas de mayor rendimiento, reelaboraciones de otros tantos topos seculares (Edad de Oro, beatus ille, aurea mediocritas, natura paucis contenta, etc.), se propone su encuadre en dos orientaciones básicas: la soledad como vía de perfeccionamiento personal, que es vivida como una conquista; y la soledad referida al abandono, que es percibida como una pérdida. Soledad humanística y soledad elegíaca. La primera va asociada fundamentalmente a la poesía moral, de raíces estoicas y a veces con derivas trascendentes, mientras que la segunda se nutre sobre todo de la expresión de vivencias amorosas. En todo caso, ambas son un excelso reflejo literario de los anhelos y emociones que la soledad suscita en el ser humano.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Poesía española del Siglo de OroPoética de la soledadVossler, KarlSoledad humanísticaSoledad elegíacaEdad de oroBeatus illeAurea mediocritasNatura paucis contentaSoledad/Soledades en la poesía española del Siglo de Oro (revisando a Vossler)info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccess10.4000/12dlc