Rodríguez-Izquierdo Serrano, MiryamFonseca Mendoza, Melanie Claire2025-07-312025-07-312025-05-22Fonseca Mendoza, M.C. (2025). La supremacía judicial como problema de la construcción constitucional. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/175881Considerando el protagonismo adquirido por los jueces de la constitucionalidad en el escenario deliberativo sobre el contenido y extensión de los derechos previstos en la Constitución, la presente tesis doctoral tiene como objetivo presentar una alternativa viable, de base democrática, que reoriente las relaciones establecidas entre los poderes del Estado, al mismo tiempo que reposicione al pueblo como agente de la constitucionalidad en la arquitectura institucional. La presencia de la supremacía judicial supone un fenómeno polifacético con profundas e importantes implicaciones en la estructura del Estado, en la producción del derecho y en el ejercicio del poder. Esta perspectiva está sumergida de modo global en un magma mucho más denso y con tendencia de crecimiento en varios ordenamientos jurídicos: la expansión de la actividad jurisdiccional hacia la esfera política. El presente estudio parte de una crítica a dicha supremacía judicial y al dogma de la última palabra en el sentido constitucional. Con este punto de partida, y desde una perspectiva metodológica, la presente tesis doctoral realiza una revisión crítica de la historia, la doctrina y la jurisprudencia, al mismo tiempo que se ampara en el método deductivo como estrategia de razonamiento para las aportaciones que se extraerán de esta investigación. Para ello, en el inicio se presenta el recorrido histórico de la conformación de la teoría de la separación de poderes subrayando, su traducción en las experiencias clásicas del constitucionalismo. A continuación, se analizan las prácticas institucionales y las bases teóricas que buscan atribuirle coherencia. Seguidamente, se exploran las principales objeciones teóricas al fenómeno de la supremacía judicial para, por último, decantarnos por el diálogo institucional como vía más adecuada para la reconfiguración de la relación entre los poderes. En coherencia con todo ello, se presenta la perspectiva personal sobre la circularidad argumentativa y la sostenibilidad democrática como ejes indispensables en un estado conversacional, al tiempo que se reconoce la necesidad de reposicionar al pueblo como agente de la constitucionalidad en el esquema institucional, ampliando los cauces legales de diálogo.application/pdf615 p.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/La supremacía judicial como problema de la construcción constitucionalinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess