Montero Sánchez, David2015-09-242015-09-242014http://hdl.handle.net/11441/28869Bien es sabido por la sociedad actual que el ámbito del periodismo se encuentra en constante evolución. El cambio cultural propiciado por las nuevas tecnologías ha transformado las rutinas periodísticas. Este desarrollo no solo ha afectado a la forma de consumir información, sino que se ha introducido de lleno en la estructura interna de la redacción. Además va a tener mucho que ver la influencia de otros ámbitos que se involucran cada vez más dentro del periodismo, como el cine o la literatura. De esta forma va a ser inevitable el empleo de nuevas metodologías a la hora de transmitir la información, como lo es la del falso documental. Más o menos utilizado, el falso documental se ha cimentado en nuestro tiempo como una práctica usual, que aprende a vestir una información engañosa con los procedimientos propios de géneros serios. Es por ello que la radio y la televisión ya se suman a las técnicas del mockumentary para ofrecer una información de calidad. Igualmente, la repercusión de un falso documental en la sociedad puede ser mucho mayor que la de uno tradicional. Un claro ejemplo de ello van a ser las múltiples reacciones que hubo en nuestro país tras la emisión de Operación Palace, un fake que cuestiona la veracidad del Golpe de Estado del 23F. Pero, ¿La gente ve bien que se sirva una información de rigor con estas técnicas? ¿Y los profesionales? Estas y otras preguntas se darán respuesta en las páginas que se suceden a continuación.application/pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Españahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PeriodismoFalso documentalCineFakeMockumentaryOperación PalaceÉticaTelevisiónProgramasDocumentalÉvole, JordiEl falso documental en el terreno del periodismo : el caso de Operación Palaceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/28869