García Hernández, Rosendo Miguel2024-04-252024-04-252023-05-30Pérez Jiménez, L. (2023). Métodos anticonceptivos masculinos. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.https://hdl.handle.net/11441/157150Actualmente sólo existen dos métodos anticonceptivos para hombres que son el condón y la vasectomía. Debido a que hay muchas parejas que se quedan sin opciones para prevenir embarazos no deseados hay una gran necesidad de desarrollar nuevos métodos anticonceptivos masculinos. Los anticonceptivos masculinos hormonales se basan en la inhibición del eje hipotálamo-pituitario-testicular a través de la administración de andrógenos sexuales exógenos, como la testosterona, que inhiben la liberación de la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH) suprimiendo la espermatogénesis. Se ha demostrado que cuando la testosterona se combina con un progestágeno sintético como la progestina, los resultados son más eficaces y prometedores debido a que la supresión de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) es más eficiente. Actualmente hay varios medicamentos en ensayo clínico probándose como nuevos métodos anticonceptivos hormonales masculinos como son Nesterona, un gel transdérmico de uso diario, MENT progestágeno sintético que se administra a través de implantes subcutáneos y DMAU o 11bMNTDC los cuales se administran de manera oral una vez al día. Aunque la población aclame un anticonceptivo masculino análogo a la píldora femenina los andrógenos transdérmicos o inyectables pueden proporcionar una alternativa a un producto oral. Por su parte, la anticoncepción masculina no hormonal es aquella en la que no se administra testosterona o compuestos que bloqueen la secreción de esta. Intentan evitar los efectos secundarios causados por la administración de hormonas e involucran a proteínas que interfieren en la producción o función de los espermatozoides. Entre ellos, se puede destacar el Gosipol y Triptólide los cuales reducen la motilidad de los espermatozoides, pero no son reversibles. También se encuentra Adjudin el cual produce una espermiación prematura que conlleva la liberación de espermátidas inmaduras que conduce a esterilidad. Otro ejemplo es RISUG, un método anticonceptivo muy prometedor que se basa en la oclusión de los conductos deferentes que es reversible, por lo que se puede restaurar la fertilidad tras su uso. Desafortunadamente, en la actualidad los anticonceptivos masculinos no hormonales se encuentran en etapas preclínicas de ensayo y la mayoría de ellos no se han probado aún en humanos.application/pdf32spaMétodos anticonceptivos masculinosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess